Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

fecha

10 diciembre, 2010

USOS DIDÁCTICOS DE MOODLE

moodlelogo
Usos de Moodle según su ámbito de aplicación

Individual

Toma de contacto

Para trastear o experimentar el uso de Moodle desde la perspectiva del profesor o administrador

  • Sin instalar nada en nuestro ordenador
    • Desde los cursos de Moodle: Demonstration Courses se puede experimentar la perspectiva del profesor y la del administrador en Demo Moodle. Ver:http://demo.moodle.org
    • Ambos cursos son actualizados con regularidad y no se debe desarrollar contenidos ya que sólo sirven para experimentar.
    • Pueden haber varios profesores y administradores simultáneamente por lo que se pueden presentar cambios inesperados mientras los exploramos.
  • Instalando Moodle en nuestro ordenador personal (Sistema operativo Windows o Mac):
    • Podemos descargar la versión de Moodle Complete Install Packages (Moodle+Apache+MySQL+PHP) para nuestro sistema operativo . Ver :http://download.moodle.org/?lang=es
    • Existe una presentación sobre Manual de Moodle Windows Installer (una completa guía de instalación para tener Moodle en tu PC en 5 minutos). Ver:http://moodle.org/mod/resource/view.php?id=5733
    • Tiene utilidad para el desarrollo de contenidos didácticos (profesorado), cuando no tenemos un servidor rápido, o para el desarrollo de nuevos módulos (programadores).

Instalando Moodle en nuestra red local

Por ejemplo: en un aula informática sin acceso a Internet

  • Debemos cambiar localhost de $CFG->wwwroot del fichero config.php por la dirección IP del equipo donde tenemos instalado Moodle. Los equipos clientes sólo deben teclear la dirección IP o el nombre del ordenador servidor en su navegador.
  • Permite un acceso rápido a los ordenadores de la red local sin acceso a Internet.
  • Ofrece seguridad al evitar accesos a Internet indeseados, por ejemplo en el ámbito de primaria.
  • Permite el acceso a recursos locales de gran volumen (video o audio).

 

Escolar

Según la modalidad educativa

Tomando como base el sistema educativo español

  • Uso exclusivo a distancia
    • Servicio prestado a alumnos que, por diversos motivos, no pueden desplazarse temporalmente al centro escolar (enfermedad…)
    • CEED o IBAD (Bachillerato a distancia)
    • Ciclos Formativos. En España, son ya varias las Comunidades Autónomas que lo tienen contemplado en su legislación (Andalucía, Extremadura, Castilla la Mancha…). Además, el uso de una misma tecnología está contribuyendo a facilitar el intercambio de materiales entre las administraciones públicas.
  • Complementario de la enseñanza presencial dentro del tiempo lectivo. Se abren múltiples posibilidades:
    • si es una asignatura de 4 horas semanales, por poner un ejemplo, tener dos según la metodología más tradicional y otras dos utilizando Moodle…
    • si se tiene la suerte de contar con la informática en el aula, organizar las sesiones de modo que el uso de Moodle sea un recurso nos atrevemos a decir que privilegiado… Su combinación con otros recursos (laboratorios, trabajo en grupo…) le hacen aún más eficaz
    • Unas unidades didácticas con métodos tradicionales, otras con Moodle.
    • Complementario de la enseñanza presencial fuera del tiempo lectivo
    • Tareas extra, cuestionarios de repaso…

Según los destinatarios

  • Grupos reducido de alumnos
    • Recuperación de áreas pendientes.
    • Permite hacer un seguimiento y control eficaz de la evolución de grupo.
    • Grupos reducidos: Diversificación, optativas…
    • Algunos alumnos de diferentes grupos, por ejemplo: participantes en equipos deportivos, viajes de esquí, náutico, senderismo, etc..
  • Todos los alumnos del aula
    • Enseñanza mixta (blended learning), en la que se complemente la enseñanza presencial con el refuerzo y/o aprendizaje de las herramientas proporcionadas por un entorno virtual de estas características. Es perfectamente compatible hacerlo desde el Centro o fuera de él, en horas lectivas o no. Muy adecuado para proyectos interdisciplinares.
  • Todos los alumnos del centro
    • Repositorios de documentos de interés general para el alumnado (calendario escolar, exámenes, normas de convivencia del centro, guías, formularios, plazos de solicitud, notas, etc.)
    • Información de eventos académicos y culturales (por ejemplo: musicales y deportivos). Enlaces de interés (asociaciones, AMPA, etc.).
    • Lugar de encuentro y comunicación entre diferentes grupos y turnos de un mismo centro.
  • Grupos de alumnos y profesores
    • Mediadores sociales.
    • Viajes culturales y recreativos
    • Actividades extraescolares
    • Proyectos transversales
  • Grupos de profesores
    • Departamentos didácticos (desarrollo de materiales curriculares, programación, adaptaciones curriculares, etc.)
    • Grupos de trabajo (proyectos de investigación, formación o transversales.
    • Formación del profesorado. Tenemos dos posiciones posibles como alumnos de los cursos ofertados (por ejemplo del CEFIRE u otras instituciones que ofrecen formación del profesorado como la Universidad) o como profesores de dichos cursos.
  • Todo el profesorado del centro
    • Repositorios de documentos de interés general para el profesorado (calendario de reuniones, evaluaciones, claustros, etc.).
    • Información de eventos académicos y culturales. Enlaces de interés.
    • Lugar de encuentro y comunicación entre diferentes grupos y turnos de un mismo centro
  • Comunidad escolar
    • Portal informativo del centro educativo. Suelen ser portales transmisivos que favorecen la difusión aunque también permiten recopilar información sobre las opiniones sobre temas de actualidad. Permiten enlazar con toda la oferta de actividades del centro que puede ser agrupada en categorías de curso.
    • Actividades extraescolares. Podemos facilitar la selección de las opciones y propiciar la comunicación con las entidades externas organizadoras. Se usan actividades interactivas como consultas.
    • Escuelas hermanadas. Permiten la comunicación y colaboración entre centros de características semejantes.
    • Proyectos de colaboración o intercambio entre diferentes centros educativos. Facilitan su realización y mantienen el contacto continuo con su propio centro durante su realización.

Universidad

Apoyo a la docencia presencial

  • Mediante la puesta a disposición de los estudiantes de recursos como documentos o presentaciones que, debido al tiempo limitado, no se pueden ofrecer en las clases presenciales se complementa la formación integral del alumno.
  • Partiendo de los materiales nombrados en el punto anterior se insta a los alumnos a realizar actividades que se envían al profesor mediante el recurso «Tarea». estas actividades se puntuaran y contarán en la nota final de la asignatura.
  • Mediante el uso de los foros se insta al alumno a participar en el debate sobre alguno de los temas tratados en la asignatura. La participación(coherente, claro) se valorará también al final de la asignatura.
  • Mediante Autoevaluaciones (Cuestionarios), el alumno controla su progreso y el dominio que va alcanzando de la materia con el fin de prepararse para el examen final.
  • Mediante este uso del Moodle se potencia a los estudiantes a no depender exclusivamente de un examen final, sino que se le motiva para que expresen su opinión acerca de un tema (foros) y a que realicen investigaciones para los trabajos propuestos, consiguiendo así que el alumno aprenda a buscar información válida y que al mismo tiempo pueda ser capaz de formarse una opinión respecto de un tema debatiendo con sus compañeros y el profesor acerca del mismo. Y sobretodo que aprenda a relacionarse de una forma no presencial y sin necesidad de un espacio físico de reuniones.

Cursos de Libre configuración

  • La dinámica a seguir es más o menos igual que la anterior sólo que en este caso, la docencia presencial es menor, ya que en un curso de una semana de duración sólo existen dos sesiones presenciales: el primer y el último día.
  • Mediante los foros se resuelven y se plantean dudas.
  • Mediante las Tareas se les encarga a los alumnos realización de actividades planteadas en los recursos que pone el profesor a su disposición
  • Mediante Autoevaluaciones (Cuestionarios), el alumno controla su progreso y el dominio que va alcanzando de la materia.

 

Empresa

  • En el ámbito corporativo el uso de Moodle viene favorecido en casos en los que el eLearning es incipiente y no es objeto de inversiones añadidas.

 

Administración Pública

No debemos dejar a un lado este contexto, altamente interesado en el OpenSource y su aplicabilidad en todos los ámbitos. Junta de Andalucía, Extremadura, Galicia, etc, son comunidades autónomas que ya tienen experiencia en Moodle.

Para el ciudadano
En el caso de la Junta de Andalucía, la Consejería de Innovación dispone del sitio http://www.guadalinex.org/cursos, en donde están cargados los cursos de OpenOffice y de Guadalinex, disponibles para descarga como copia de seguridad de Moodle.
Para desempleados
La Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía (también del resto de Comunidades Autónomas) dispone de una oferta de cursos de Formación Profesional Ocupacional a distancia muy grande. Muchas de las organizaciones que ofertan estos cursos lo hacen a través de Moodle.
Para empleados
Para profesionales ocupados (con empleo) existen cursos de Formación Continua (antes FORCEM) igualmente subvencionados y que pueden ser impartidos a través de Internet. Al igual que ocurren en los cursos de FPO, estos cursos en muchas ocasiones utilizan Moodle.

 

CUADERNO DE RECURSOS EDUCATIVOS

juandon

El Quijote en la red

Publicado por Coordinador TIC

 

Una de las obras de la literatura española que más frecuentan la red es el Quijote. Existen numerosas webs que nos invitan a acercarnos a esta novela inmensa y siempre sorprendente. Sin embargo, dada su extensión y su lenguaje de difícil comprensión, puede hacer que nuestros alumnos desistan de leerlo. Animarles a acercarse de manera pausada pero atractiva a esta obra es una tarea no imposible. En este sentido, Internet puede ser un aliado excelente.
Aquí tenéis algunos enlaces sugerentes:

Biblioteca Nacional de España: nos ofrece la posibilidad de leer online el Quijote a toda pantalla, opción ideal para hacer lecturas colectivas en pizarra digital. Tenemos la opción de leerlo en versión facsimil o actualizado. Además de ir pasando las páginas, podrás buscar la palabra que desees, activar el zoom para leer mejor, escuchar mientras lees diferentes canciones de época, aprender algo más sobre cómo se vivía en el siglo XVII o seguir las andanzas del Caballero de la Triste Figura a través de un mapa.

CEIP Virgen de Olmacedo: los alumnos de Primer Ciclo elaboraron un libro con dibujos y textos de los episodios y personajes más interesantes del Quijote. Después los digitalizaron y convirtieron en un libro que puede utilizarse en una pizarra digital o como lectura individual.

El Quijote en Youtube: la Rsal Academia de la Lengua y Youtube se han unido para ofrecer a quien quiera que participe en una lectura colectiva del Quijote. Solo tienes que entrar, registrarte en Youtube (o poner tu nombre de usuario, si ya lo estás) y se te asignará un fragmento que deberás leer ante una cámara o webcam y enviarlo vía Youtube.

Animaciones multimedia: El País ofrece algunas animaciones en flash muy atractivas que podemos proyectar en pizarra digital para documentarnos sobre la obra, su autor y su contexto. También dispone de un trivial con 25 preguntas.

Las aventuras del Quixote: juego entretenido para aprender divirtiéndose. Ideal para pizarra digital.

La aventura de los molinos: sencilla animación multimedia que servirá de amena aproximación al universo de la obra. Ideal para pizarra digital.

Aproximación al Quijote: Averroes, de la Junta de Andalucía, ofrece una web con numerosas actividades para acercarse de manera amena y divertida a la obra de Cervantes: tests, crucigramas, etcétera.

Audiolibro: lectura en audio del Quijote, por capítulos, en mp3. Puedes extraer cada audio y reproducirlo offline en tu aula.

 

 

http://iessanjose.blogspot.com/

RESEÑA DE HERRAMIENTAS WEB 2.0 PARA ELABORAR: MAPAS CONCEPTUALES – MAPAS DE IDEAS – TELARAÑAS

juandon

 

ELS MAPES CONCEPTUALS

 

http://cv.uoc.edu/~g00_997_01_47_w01/mapes_conceptuals/Els%20mapes%20conceptuals%20animacio.htm

 

Incluir en los procesos educativos, actividades que requieran elaborar organizadores gráficos, contribuye a que los estudiantes clarifiquen su pensamiento, refuercen su comprensión de temas fundamentales, integren de manera significativa nuevo conocimiento al que ya disponen e identifiquen conceptos erróneos a fin de corregirlos. En particular, organizadores como Mapas ConceptualesMapas de IdeasTelarañas son valiosos en la construcción de conocimiento y en el desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior, ya que permiten procesar, organizar y priorizar nueva información, identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos.

Actualmente y en Internet, están disponibles muchas y muy buenas herramientas que permiten elaborar organizadores gráficos (mapas conceptuales, líneas de tiempo, diagramas de causa-efecto, etc); unas de ellas son descargables y se pueden instalar en los computadores de la Institución Educativa y otras, con características Web 2.0, pueden utilizarse en línea sin necesidad de descargarlas o de instalar software alguno. Estas últimas permiten a cualquier usuario elaborar y alojar en línea los organizadores y llegar a ellos desde cualquier lugar con acceso a Internet. Además, posibilita la interacción social mediante la cual otras personas pueden visualizarlos, descargarlos, reutilizarlos, comentarlos o simplemente usarlos como referencia.

Ofrecemos a continuación una reseña de herramientas para elaborar Mapas Conceptuales, Telarañas y Mapas de Ideas, disponibles todas en Internet. Algunas se ofrecen sin costo y por otras hay que pagar;  estas últimas brindan  por lo general y según el caso, una buena cantidad de funcionalidades en línea que se pueden utilizar de manera gratuita o una versión de prueba. Todas las herramientas evaluadas ayudan a cumplir los objetivos de aprendizaje establecidos para la herramienta Aprendizaje Visual del Modelo Curricular Interactivo de Informática.

HERRAMIENTA

http://www.text2mindmap.com/
Licencia: Gratuito.
Idioma: Inglés.

Nota: No permite guardar los mapas pues como estos se generan a partir de una lista de conceptos indentados, esta se puede elaborar y almacenar con un Procesador de Texto o con el Bloc de Notas.

NO NO NO NO

http://www.mindomo.com/
Licencia: Gratuito (básico).
Idioma: Inglés.

NO Ejemplo

http://www.mindmeister.com/
Licencia: Gratuita Parcial.
Idioma: Español.

Nota: La licencia gratuita permite elaborar 3 mapas.

NO Ejemplo

http://lovelycharts.com/
Licencia: Gratuito/de Pago.
Idioma: Inglés.

Nota: La versión de pago permite compartir los productos realizados.

NO NO Video
Demostración

http://www.gliffy.com
Licencia: Gratuita parcial.
Idioma: Inglés.
Nota: La versión gratuita permite crear y editar 5 diagramas.

NO Página de
Ejemplos

http://creately.com
Licencia: Gratuito.
Idioma: Inglés.
Nota: La versión gratuita permite 2 colaboradores.

Página de
Ejemplos

http://mind42.com
Licencia: Gratuito.
Idioma: Inglés.

Nota: Formato especial para mapas de ideas.

NO NO NO Ejemplo

http://bubbl.us/
Licencia: Gratuito.

Idioma: Inglés.

NO NO Ejemplo

A continuación reseñamos una serie de herramientas, instalables en el computador, para elaborar Mapas Conceptuales, Mapas de Ideas y Telarañas. Algunas, como CmapTools, Smart Draw e Inspiration se especializan en esta tarea. Otras, como OpenOffice Draw y Microsoft Power Point, aunque son herramientas diseñadas para elaborar presentaciones multimediales,  pueden utilizarse además para elaborar organizadores gráficos.

Cmap Tools (Español)
http://cmap.ihmc.us/
A la última versión de este software gratuito, se le incorporó un entorno de trabajo claro e intuitivo, así como nuevas características que lo hacen muy amigable y fácil de utilizar. El software se diseñó  con el objeto de apoyar la construcción de modelos de conocimiento representados en forma de “Mapas Conceptuales”, pero también se pueden elaborar con él “Telarañas”, “Mapas de Ideas” y “Diagramas Causa-Efecto”. Esta herramienta posibilita,  tanto elaborar mapas de forma colaborativa, como publicar y compartir en Internet los mapas elaborados.
Recomendamos consultar el documento “CmapTools, software para elaborar mapas conceptuales” (http://www.eduteka.org/Cmap1.php) que  ofrece un par de Guías Interactivas;la primera de ellas, es una Guía de Instalación de CmapTools y la segunda, es una Guía de Uso que muestra gráficamente los pasos que se deben realizar para construir con ella un Mapa Conceptual. Igualmente, recomendamos la entrevista concedida especialmente a EDUTEKA por los Doctores Joseph D. Novak y Alberto J. Cañas, personajes de excepción en la generación original y el desarrollo de los Mapas Conceptuales. El Dr. Novak dirigió en la Universidad de Cornell (Estados Unidos) el proyecto de investigación en el que se desarrollaron los Mapas Conceptuales. Por su parte, el Dr. Cañas, está al frente del equipo que viene  desarrollando el software “Cmap Tools” para la elaboración de Mapas Conceptuales.
Creador: “Institute for Human and Machine Cognition”, The University of West Florida.
Organizadores: Mapas Conceptuales, Mapas de Ideas, Telarañas, Diagramas Causa-Efecto.
Idioma: Español.
Sistema Operativo: Windows, Mac OSX, Linux (Intel), Solaris (Sparc).
Licencia: Gratuita, se puede instalar en todos los computadores de la Institución Educativa.
Descarga: Se puede descargar directamente de Internet (http://cmap.ihmc.us/download/).
Tamaño del Archivo: 77.5 MB.

 

Inspiration (Español)
http://www.inspiration.com/espanol/
Este es uno de los programas más utilizados por docentes de todo el mundo para elaborar “Telarañas”, “Mapas de Ideas” y “Mapas Conceptuales”. Entre sus principales características encontramos: Entorno de trabajo sencillo, agradable y claro; barra de herramientas que posibilita su uso intuitivo; vistas de diagrama y de esquema que ofrecen dos formas de trabajar con gráficos; conceptos que se pueden ilustrar con símbolos, imágenes, colores, formas, sombras, fuentes y estilos; conceptos que se relacionan fácilmente mediante enlaces; relaciones que se explican en los enlaces por medio de texto; conceptos que se pueden reordenar de varias formas y sin romper los enlaces, con solo arrastrarlos u organizarlos automáticamente. Además, permite exportar los gráficos elaborados a formatos como jpg, gif y bmp.
La versión para niñ@s de Jardín Infantil hasta 5º grado se llama “Kidspiration”. Con ella, los estudiantes pueden realizar lluvias de ideas que incluyan figuras y palabras; organizar y categorizar la información visualmente; crear historias y descripciones, así como explorar nuevas ideas. Una función importante de esta versión es que permite grabar sonidos y asociarlos a los conceptos, esto facilita su uso por parte de niños que aún no saben leer.
Tanto para “Inspiration” como para “Kidspiration” , existen versiones de prueba que incluyen todas las funcionalidades de la versión licenciada, que pueden descargarse de Internet y permiten trabajar con ellas durante 30 días contados a partir de la fecha de instalación.
Creador: Inspiration Software.
Organizadores: Mapas Conceptuales, Mapas de Ideas, Telarañas.
Idioma: Español.
Sistema Operativo: Windows y Mac.
Licencia: Comercial (tiene costo)
Versión de Prueba: Se puede descargar de Internet y funciona por 30 días.
Distribuidor: Localice un Distribuidor certificado para su país, en la dirección:http://www.inspiration.com/espanol/index.cfm?fuseaction=dealers

 

OpenOffice Draw(Español)
http://es.openoffice.org/
Este programa gratuito, hace parte de la suite de oficina de “OpenOffice.org” y está especialmente diseñado para elaborar gráficos y diagramas en general. Lo encontramos  apropiado para que los estudiantes realicen “Organigramas”, “Telarañas”, “Mapas de ideas”, “Mapas conceptuales” y “Diagramas causa-efecto”.
Aunque su entorno de trabajo no es tan intuitivo, ofrece opciones y funcionalidades de uso común en otros programas de las suites de oficina: permite, entre otros, crear y manipular fácilmente los elementos de los diagramas, cambiarlos de lugar sin alterar las líneas de conexión, rotarlos en dos y tres dimensiones, agruparlos y desagruparlos, cambiar su posición con respecto a otros elementos (traer al frente, enviar atrás, etc.), darles diversos formatos, aplicarles efectos y agregar puntos de adhesión, entre otros.
Por otra parte, permite utilizar cuadros de texto para expresar conceptos y palabras de enlace, e insertar imágenes para enriquecerlos; importar gráficas de formatos comunes (bmp, gif, jpeg, png, tiff, wmf, etc.) y exportar los diagramas a formatos como pdf, swf, y jpg.
Su instalación es sencilla, pero se debe tener en cuenta que es indispensable instalar toda la suite de oficina de “OpenOffice.org”.
Creador: Sun Microsystems
Organizadores: Mapas Conceptuales, Mapas de Ideas, Telarañas, Organigramas, Diagramas Causa-Efecto.
Idioma: Español
Sistema Operativo: Windows, Linux, Solaris
Licencia: Gratuita
Descargahttp://es.openoffice.org/programa/

 

RECURSOS EN INTERNET:

  • La Herramienta Aprendizaje Visual, del Modelo Curricular Interactivo de Informática (MCII) y los organizadores gráficos que la componen [1], buscan que el estudiante alcance la capacidad de representar gráficamente información e ideas, con el fin de: aclarar sus pensamientos, reforzar su comprensión, integrar nuevo conocimiento (organizando, procesando y priorizando información nueva o ya conocida) y por otra parte, identificar conceptos erróneos. http://www.eduteka.org/curriculo2/Herramientas.php?codMat=11
  • Colaboración en la construcción de conocimiento mediante Mapas Conceptuales – documento presentado en el VIII Congreso Internacional sobre Tecnología y Educación a Distancia, San José, Costa Rica, (Nov. 1997). Cañas, A. J.; K. M. Ford; P. H. Hayes, T. Reichherzer; N. Suri, J. Coffey; R. Carff, G. Hill.http://www.eduteka.org/pdfdir/MapasConceptualesColaboracion.php
  • Construyendo sobre nuevas ideas constructivistas y la herramienta Cmap Tools para crear un nuevo modelo para educación; Joseph D. Novak & Alberto J. Cañas ; Institute for Human and Machine Cognition; http://www.ihmc.us/. Versión Revisada de artículo publicado en: A J. Cañas, J. D. Novak & F. M. González (Eds), Concept maps: Theory, methodology technology, Proceedings of the 1st International Conference on Concept Mapping. Pamplona, Spain: Universidad Pública de Navarra.http://www.eduteka.org/pdfdir/CmapToolsNuevoModeloEducacion.php

NOTAS DEL EDITOR:
[1] El Aprendizaje Visual comprende una amplia gama de métodos u organizadores gráficos tales como: Mapas Conceptuales, Mapas de Ideas, Telarañas, Líneas de Tiempo, Cronogramas, Diagramas de Flujo, Matrices de Comparación, Diagramas Causa-Efecto, etc.

CRÉDITOS:
Documento producido por el equipo de EDUTEKA con información proveniente de Internet y complementada con las experiencias obtenidas al descargar, instalar y usar cada uno de los programas para Aprendizaje Visual que aquí se detallan.

Publicación de este documento en EDUTEKA: Mayo 11 de 2002.
Última actualización de este documento: Septiembre 01 de 2010.

 

http://www.eduteka.org/ResenhaMapasTabla.php (transcripción literal de esta web)

 

 

EDUTEKA – Reseña de Herramientas Web 2.0 para elaborar: Mapas Conceptuales, Mapas de Ideas y Telarañas

EDUTEKA – Reseña de Herramientas Web 2.0 para elaborar: Mapas Conceptuales, Mapas de Ideas y Telarañas.

TICs, UN MUNDO NUEVO QUE SE QUEDA!!!

juandon
…una nueva mirada, quizás visionaria, quizás no…pero las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, han irrumpido sin llamar a nuestra puerta, en nuestras vidas…están en todos los rincones…por eso hemos de utilizarlas como se merecen, cómo si fueran una prolongación nuestra, nunca cómo un ser extraño, como un cyborg,…primero porque no lo son y segundo, porque hasta que no se «naturalicen» no nos servirán como queremos.
Si queremos indagar todas las posibilidades que adquiere la intervención de TIC’s en las escuelas supone desarrollar una perspectiva de análisis crítico de los mensajes que circulan por los medios, asumiendo que los medios de comunicación e información proporcionan recursos simbólicos que orientan la mirada del mundo que construyen los sujetos; a partir de los medios interpretamos y damos sentido a las experiencias que conforman nuestras vidas; construyen representaciones y contribuyen en la conformación de identidades.
…por todo ello necesitamos una educación UBÍCUA e INCLUSIVA….

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE UBICUO & MOBILE LEARNING

juandon

…estamos explorando cómo los profesores pueden desarrollar e implementar nuevos escenarios educativos que combina actividades al aire libre y en interiores que el uso de tecnologías informáticas en todas partes, junto con los ordenadores de mesa. Este tipo de actividades ofrecen nuevas oportunidades para niños y maestros para revisar y continuar la experiencia de aprendizaje en el aula, apoyando así los diferentes aspectos del aprendizaje como la exploración, la discusión, la argumentación, la colaboración y la reflexión.

¿Por qué importa

Los recientes avances en las tecnologías móviles, inalámbricas y de posicionamiento combinado con la computación contextual están contribuyendo al desarrollo de nuevas aplicaciones y servicios móviles. La rápida adopción de sofisticados dispositivos y aplicaciones móviles ha creado nuevas herramientas sociales para las personas conectarse e interactuar, cambiar las formas en que se comunican y colaboran.

…nos referiremos a estas tecnologías ubicuas Tecnologías de la Informática. ambientes educativos están siendo sujetos a estos cambios proporcionando una oportunidad para el desarrollo del currículo que pueden utilizar estos dispositivos de base social de apoyo a los diferentes aspectos del aprendizaje y la enseñanza. Móviles y tecnologías inalámbricas permiten la oportunidad de interactuar en formas nuevas con el mundo físico, ya que permiten la asignación de potencia de cálculo y la interacción fuera de las limitaciones de las computadoras de escritorio. Desde esta perspectiva, los estudiantes se les da la oportunidad de colaborar de una manera nueva e interactiva en el mundo físico, así como el mundo físico puede ser aumentado a través de las tecnologías digitales.

Metodología

Se argumenta que el diseño de actividades innovadoras de aprendizaje móvil debe estar guiada por escenarios de aprendizaje colaborativo en el contexto con el apoyo de las tecnologías móviles y ubicuas en escenarios reales. Para apoyar esta afirmación, hemos desarrollado un marco conceptual que puede ser utilizado en el diseño de nuevos escenarios de aprendizaje móvil. Este marco proporciona al diseñador la oportunidad de hacer frente a los retos de diseño para móviles Aprendizaje Colaborativo Apoyado por Ordenador (mCSCL) y Mobile-Learning (mLearning) entornos.Estos modos de colaboración contextual servir como un puente para conectar a los niños que trabajan con el contexto misma actividad en lugares muy diferentes, así como que sirve también como instrumento de apoyo a las actividades de aprendizaje auténtico (Ubicuidad en los aprendizajes)

Próximos pasos

… los estudiantes maestro rota entre el exterior y las actividades en el interior, proporcionando así a todos los estudiantes la experiencia de aprendizaje en los distintos lugares. Basándose en la evaluación de estos ensayos y las actividades posteriores, hemos aprendido que los usuarios colocan gran valor a los aspectos colaboración de las actividades de aprendizaje y la necesidad de desarrollar formas de comunicación más fácil para la colaboración en el contexto de uso de las tecnologías móviles y ubicuos.Viniendo las actividades de investigación incluyen la continuación de nuestros esfuerzos en el marco de un nuevo proyecto internacional que explora el uso de dispositivos móviles para el aprendizaje de juego basado y estudios de campo en las ciencias naturales, matemáticas, y la condición física con el apoyo de las aplicaciones móviles.

Esta intervención supone, además, la existencia de un sujeto que no sólo es consumidor de los productos de la industria cultural sino que también es un productor de sentido y hecho cultural, con visibilidad pública, un sujeto constructor de ciudadanía.
Si se atienden las trayectorias del vínculo escuela-medios podremos suponer que la intervención de TIC’s en las escuelas intenta trascender el pensamiento maniqueísta, los determinismos tecnológico y social para pensar el vínculo sociedad-tecnologías desde una mirada sociotécnica. Desde esta perspectiva se espera superar el binomio antagónico cultura escolar – cultura mediática para repensar la escuela como un lugar de encuentro, de diálogo y, a la vez, de lucha entre las múltiples y diferentes perspectivas y concepciones culturales.
Hoy se habla de múltiples modos de aprendizaje, de múltiples alfabetizaciones. En este sentido, hablar de alfabetización implica referirse a la necesidad de aprender lenguajes que no son solamente el lenguaje oral ó escrito. Buckingham (2001) sostiene que la alfabetización hace referencia a la posibilidad de acceder a un código o lenguaje y también comprenderlo para usarlo creativamente.
El mundo anglosajón denomina con el término «e-literacy» o alfabetización electrónica o digital a la educación que permite conformar una relación crítica, informada y productiva con las TIC’s. Las nuevas prácticas de alfabetización hacen referencia a la capacidad de leer y escribir distintos tipos de textos, signos, artefactos, matices e imágenes a través de los cuales nos vinculamos y comprometemos con la sociedad en un sentido amplio.
Las prácticas actuales de lectura y escritura requieren la comprensión de las múltiples y complejas maneras en que lo escrito, lo oral y lo audiovisual se integran en sistemas de hipertextos multimodales. Es posible acceder, recibir y producir diversos tipos de saberes combinando audio e imágenes fijas o en movimiento.
Fortalecer el desarrollo de las competencias para el uso significativo de los múltiples lenguajes y tecnologías con el propósito de formar sujetos con capacidad crítica y autonomía para utilizar de forma inteligente y democrática los instrumentos de la cultura, es un desafío para la escuela en la sociedad del conocimiento.
La incorporación de los múltiples lenguajes de las Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC’s- enriquecen el carácter colaborativo del aprendizaje permitiendo la interactividad, sincronismo y ubicuidad. En esta línea, como señala Gros Salvat (2000), han surgido numerosas propuestas en los últimos años que buscan un uso de la tecnología como favorecedora y mediadora del aprendizaje: el aprendizaje basado en la resolución de problemas, el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje centrado en escenarios, los entornos constructivistas de aprendizaje, la creación de micromundos, el aprendizaje situado, las comunidades de aprendizaje…
La construcción de un espacio de indagación, reflexión e intercambio en relación a los conceptos de enseñanza, aprendizaje y TIC’s es un desafío para que el docente fortalezca sus herramientas en la programación de la enseñanza desde una perspectiva más cercana al universo cultural de los jóvenes y a las nuevas formas de interacción social; una oportunidad para reflexionar sobre los modos de trabajar, producir y comunicar en los nuevos entornos.
“Hay que redefinir qué y cómo enseñamos. Hoy queda claro que, además de la escritura, hay otras formas de representación de la experiencia humana: la imagen, el sonido, los gestos, que son poderosas y valiosas culturalmente y que no pueden desconocerse, a riesgo de dejar de interactuar con cuestiones centrales del mundo contemporáneo. La imagen, el sonido y el lenguaje corporal organizan, en mucha mayor medida que hace dos o tres generaciones, las identidades e interacciones de niños y adolescentes. Por eso mismo, la escuela debería ser un espacio donde se las “trabaje”, se reflexione sobre ellas, y se amplíe ese universo. (…) Hay que asumir la transformación del saber que implica la impresionante producción y circulación del conocimiento en las nuevas tecnologías, y pensar en sus consecuencias” (2006) 

Los medios de comunicación y las tecnologías poseen una estructura fundamentalmente lingüística. Sin embargo, según Tapscott, ya no hay un predominio de la escritura sino de lo visual y, por ello, comienzan a apreciarse cambios significativos en los modos de aprendizaje de los alumnos, aunque es muy difícil saber los cambios que se producirán ya que, en este momento, conviven ambos aspectos.

En los centros escolares, todavía hay un claro predominio del hemisferio izquierdo aunque en el hogar los niños se educan en un medio fundamentalmente visual. 

Los cambios cognitivos no son rápidos. Hemos tardado muchos siglos en conocer la influencia de la escritura en el pensamiento y no es posible saber cómo las tecnologías de la información y la comunicación van a alterar la cognición. Pero no se puede desconocer que esto sucederá cuando se haya producido una apropiación de la tecnología.

Un analista mexicano sobre la televisión, Guillermo Orozco Gómez, señala que una alfabetización mediática debería aportar criterios a los sujetos-audiencia no para apagar el televisor o «sacarle la vuelta», sino para ser más selectivos en sus televidencias, para explorarlas y explorarse a través de ellas, y así «darle la vuelta». Esto implicaría proporcionar una alfabetización al lenguaje de la imagen, que permita «ver» sus manipulaciones y estereotipos, «escuchar» sus silencios, «notar» sus exclusiones, y en última instancia, «tomar distancia» de la programación. Tal alfabetización mediática debería educar a los sujetos en la percepción de los formatos televisivos, de sus flujos y sus intentos de seducción.
Similar perspectiva adopta la alfabetización digital. No se trata de mantener apagada la computadora o de pelearse como ludditas con las redes, sino de pensar los usos y las posibilidades que se abren a partir de los nuevos desarrollos. Una vez más, lo importante no son los medios ó la tecnología en sí, sino lo que hagamos con ella, lo que enseñemos acerca de sus ventajas y potencialidades y, también, acerca de sus límites.
Ante esta realidad, es fundamental que las escuelas propongan una relación con la tecnología digital significativa y relevante. Hay que desarrollar una “alfabetización digital”, “multimedial” que promueva otras lecturas (y escrituras) sobre la cultura que portan las TIC’s. Tal alfabetización debe permitir a los sujetos entender los contextos, las lógicas y las instituciones involucradas en la producción de esos saberes; la organización de los flujos de información, la procedencia y los efectos de esos flujos y, también, debe habilitarlos a pensar otros recorridos y otras formas de producción y circulación.
Vincular la comunicación a la educación requiere incorporar el concepto de “competencias” que permita responder a las exigencias para desarrollar una alfabetización basada en los nuevos medios y en los nuevos lenguajes.Barbero (1997) dirá también que “… si bien la escritura y la lectura no sólo se conservan sino que también acrecientan su importancia en la actualidad, crece la urgencia de reconocer el fenómeno de la comunicación y la expresión. Es necesario un proyecto pedagógico que cuestione radicalmente el carácter monolítico y transmisible del conocimiento, que revalorice las prácticas y las experiencias, que alumbre un saber mosaico hecho de objetos móviles y fronteras difusas, de intertextualidades y bricolaje. Y es en este proyecto de saber donde comienza a abrirse camino la posibilidad de dejar de pensar antagónicamente escuela y medios audiovisuales”.
Uno de los aspectos más interesantes del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación ha sido poner en evidencia y en discusión buena parte de las teorías del aprendizaje a partir del diseño de materiales basados en tecnología.
El campo de la tecnología educativa ha re-abierto muchos debates sobre las formas más apropiadas de enseñanza y sobre cómo los medios son un soporte para el aprendizaje. Las TIC’s han contribuido a desarrollar nuevas metodologías de trabajo y también han servido para recuperar viejas propuestas que en su momento no encontraron los medios o el contexto social propicio en el que desarrollarse. Sin embargo, no siempre el uso de la tecnología conduce a la innovación y la reflexión sobre el aprendizaje. De hecho, uno de los peligros habituales tal y como señala ]Salomon (2000) es que “lo que es tecnológicamente posible llega a implementarse y se convierte en deseable”. Los avances de la tecnología se incorporan en la educación sin que haya una reflexión y un estudio sobre las repercusiones educativas de los medios. En educación, y siguiendo el mismo autor, no todo lo posible es deseable y hay que dejar que la tecnología nos muestre qué puede ser realizado para que sean los educadores quienes determinen qué, cómo y de qué forma resulta más ventajosa para el desarrollo y el aprendizaje de los sujetos.
Pero en el “mientras tanto” en la escuela se desarrollan escenas de un “no escolar” que no viene de afuera, que es la propia energía social que no se puede controlar ni moldear. Un no escolar que refleja un modo de vivir el mundo mediante la hiperconectividad. Un no escolar que parece detener la posibilidad de pensarnos y provoca angustia y desasosiego. El desgaste de un docente, el desgaste de un director, el desgaste de un vínculo… 

En tiempos de liquidez, de lazos efímeros y espontáneos, la existencia y visibilidad de relatos audiovisuales, por ejemplo, dan cuenta de una voz que pronuncia, que dice y que va mucho más allá de la lógica mediática de la denuncia.

Un nuevo modo de pensamiento. Quizá sean las estrategias de narrativas visuales, como un mural, una escena, un grafitti… los nuevos modos que la escuela pueda desarrollar para montar una ficción donde cada uno apueste a algo, donde se pongan en juego habilidades comunicativas y afectivas que impliquen un trabajo cotidiano de escucha para establecer, por fin, el diálogo…
…las TIC han llegado, quieren quedarse y es más, quieren ayudarnos a cambiar el mundo….

The Cost of eLearning 2.0 – Interactyx eLearning

The Cost of eLearning 2.0 – Interactyx eLearning.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: