Construyendo y aprendiendo a través del Mundo Audiovisual
Lic. L. Ivett Celis
El gran boom de los medios audiovisuales en la educación no se debe solamente a estar a la moda con los avances tecnológicos, lo cierto es que hay serios y profundos estudios psicopedagógicos que muestran datos importantes en la forma en que los estudiantes aprenden mejor y más eficiente, además de aliarse a aspectos de retención de contenidos.
David. A. Sousa (2002, p. 96), presenta una pirámide para determinar del porcentaje promedio de retención del material después de 24 Horas para cada uno de los métodos de enseñanza.
El mismo autor menciona, que aunque dictar cátedra tiene el porcentaje menor, es el aún el método de enseñanza más común por lo que se desprende la necesidad de conocer y aplicar métodos de aprendizaje de mayor impacto en los alumnos.
Por ello, a continuación se abordan algunos elementos tecnológicos aplicados en las TICs que ayudan a extender el abanico de medios de enseñanza.
1.- Recursos de apoyo: Los pizarrones digitales interactivos (PDI).
El equipo para un PDI consta de una computadora y software adecuado, proyector digital y un plumón óptico, éste último no es requerido en la presentación de modelos sensibles al tacto.
Los usos didácticos parten de los mismos de un pizarrón convencional, es decir, escribir anotaciones, subrayar, realizar mapas conceptuales o dibujar gráficas. El plus del PDI corresponde a se compatibilidad con programas computacionales como procesador de palabras, una hoja de cálculo, programas de presentación, navegador de internet, captura de imágenes, acercamientos (zooms), galería de recursos educativos, reconocimiento de texto, grabación de secuencias y audio y cada sesión de trabajo puede exportarse en diferentes formatos digitales como páginas WEB o documentos PDF.
Entre sus ventajas se encuentra su versatilidad, ahorro de tiempo debido a la «pizarra recuperable», mayores oportunidades de interacción, discusión y trabajo colaborativo, eleva la calidad de aprendizaje de los alumnos por la variedad de recursos multimedia y atiende los diferentes estilos de aprendizaje (visual, auditivo y kinestésico).
2.- Material Audiovisual de uso didáctico
a) En el diseño de video debe tenerse presente tres elementos principalmente:
Naturaleza didáctica: La finalidad y contenido del mensaje; La significación: La presentación de imágenes representativas y pertinentes para colocar el elemento Mnemotécnico para anclar el aprendizaje; y por último, El conocimiento o contenido: La presentación del material fijo o en movimiento.
b) Los videos pueden contener recursos de:
Cápsulas , Entrevistas, Noticieros ficcionales (simulados para fines didácticos), Dramatización, Panel de expertos, Reportaje, Encuestas de opinión (Sondeos), Fragmentos de materiales ya producidos por otro medio.
c) Los videos deben seguir los siguientes criterios y características:
· Duración del material: Entre 1 y 4 minutos para mantener la máxima atención del alumno.
· Aspectos técnicos, visuales y de redacción: Tomas de filmación, subtítulos, coherencia y contextualización de la información; Colores de Fondo (Backround); Calidad de audio y volumen; Derechos de autor y consideraciones legales.
El material audiovisual tiene la finalidad de conectarse con el alumno de manera más cercana a través de múltiples percepciones sensoriales, dar respuesta variada a estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples y se emplea para crear imágenes Iconofónicas para estimular la memoria pero sobre todo, para que el alumno retenga la mayor cantidad y calidad de conocimientos en cada una de las exposiciones didácticas.
3.- Medio de comunicación híbrido didáctico: Radio-Chat
El RadioChat es una combinación de experiencias de audioconferencias y herramientas del Chat, donde se permite «la trasmisión de voz del profesor a sus alumnos por medio de internet, y al mismo tiempo permite dialogar a través de mensajes escritos» (Burgos, 2008, p .241). Las respuestas del docente por audio, permite dar fluidez a las respuestas de cada aportación escrita de los estudiantes, presenta mayor flexibilidad de tiempo y espacio, amplía las oportunidades educativas, multiplicando las «aulas virtuales» y la facilidad y aceptación del medio.
4.- Medios de comunicación para el Aprendizaje móvil.
Se define como el uso de tecnología móvil e inalámbrica aplicada con fines educativos, y presenta ventajas al ser aprovechado por personas (llamadas trabajador / profesional móvil) que requieren flexibilidad laboral y de estudio. Se manifiesta a través de computadoras personales, agendas personales y electrónicas (PDA), teléfonos inteligentes que integran aplicaciones multifuncionales, lectores digitales (eReader²), reproductores de audio y/o video digital, entre otros dispositivos (Tynan, 2005, citado por Burgos, 2008).
La evolución educativa se extiende a través de la d-learning (distance learning, aprendizaje a distancia); e-learning (electronic learning, Aprendizaje electrónico); m-learning (mobile learning, aprendizaje móvil) y gracias a la tendencia del microlearning, llamado n-learning (nano-learning, aprendizaje Nano) que es el aprendizaje en cualquier momento y lugar, y además pertinente a la situación.
*
*
*
Referencias:
Burgos J. (En prensa). Aprendizaje Móvil: El potencial educativo en la palma de la mano. Cap. 4. ITESM Universidad Virtual.
Lozano, A. y Burgos J. (2008). Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Capítulos 7: Recursos audiovisuales aplicados a la educación y Capítulo 9: El reto de la radio interactiva y la tutoría virtual. México, D.F. Ed. Limusa
Ponce M. (En prensa). El pizarrón digital interactivo: De las experiencias de su uso en la enseñanza media a las comunidades que aprenden sobre su aplicación. Cap. 9. ITESM Universidad Virtual.
Sousa, D. (2002). Como aprende el cerebro: una guía para el maestro en la clase. Segunda edición: Corwin Press, recuperado el 23 de marzo del 2008, en, http://books.google.com/books?id=0hn3pkXH-%9x0C&pg=PA95&lpg=PA95&dq=porcentaje+de+retencion+de+aprendizaje&source=bl&ots=%09F2YH_Zr4g3&sig=3Nc0dAXxzJzb7vioRDIeH1LKJKM&hl=es&ei=qybISbn5EMbmnQfRycni%09DQ&sa=X&oi=book_result&resnum=2&ct=result#PPA95,M1
Publicado por Ivett en 21:32 2 comentarios
Etiquetas: aprendizaje móvil, Pizarrón digital interactivo, Tecnología
viernes 6 de marzo de 2009
Facebook
Uso de Facebook como plataforma de una
comunidad de práctica y usos académicos
L. Ivett Celis
¿Qué características de la herramienta de Facebook tomarían para utilizarla como plataforma de una comunidad de práctica?
Mark Zuckerberg en 2004, crea una versión interactiva en Internet. “Facebook es un sitio web de redes sociales que pone en contacto a las personas a partir de relaciones de amistad o de intereses comunes” (Graells J., Soteras J., Vives N., 2009).
Las principales aplicaciones con las que cuenta facebook son las siguientes:
a) Fotos: b) Videos:
c) Grupos: d) Eventos:
e) Notas: f) Enlaces:
A través de estos rubros, es posible implementar estructuras organizacionales con lineamientos formales y académicos constituidos comúnmente en academias o comunidades de práctica; Se constituyen bajo estrategias con metas y objetivos para compartir ideas, valores y conductas.
El valor que se desprende de estas comunidades del conocimiento radica en «la interacción y el intercambio de experiencias, documentos, reflexiones, innovaciones, etc., que aluden a la expresión libre, igualitaria y democrática, permitiendo la circulación y renovación incesante de las prácticas docentes» (COBAQ, 2009).
Para ello la comunidad de aprendizaje puede servirse de las opciones de Facebook para determinadas acciones por aplicación.
· Fotos: Es posible abrir “albums” como catálogos de temas grafico-visuales, Procesos de trabajo visuales, Documentación de estrategias, Bitácora visual de actividades, Integración de fotos por grupos de trabajo para personalizar los contactos. En esta sección de fotos, se incluye la aceptación de imágenes .gif, .jpg, .jpeg, .png y editores .htm y .html por lo que además de este material, se incluye el uso de mapas conceptuales del software de CMapTools exportado en los formatos anteriores; las presentaciones de Power point pueden grabarse en slides y subir en formato por imágenes. Lo anterior con el fin de contribuir “ en la creación, acumulación y difusión del conocimiento en una organización, al ser unidades de intercambio, percepción e interpretación de la información” (López, J., 2008).
· Videos: A través de instrumentos como el Podcast – VodCast ó Movie Maker, es factible documentar situaciones con mayor detalle y más personalizado, También es posible convertir una presentación de Power Point a video. Los instrumentos pueden ser usados para mostrar material didáctico sobre un tema o escenario de aprendizaje y compartidos en la red para su distribución en la comunidad abierta (cibernautas en general) ó especializada (por grupos privados). El conocimiento es considerado por la comunidad virtual como “una especie de enciclopedia que está disponible y que puede ser consultada cuando se necesita” (López, J., 2008).
· Grupos: Mediante ésta opción se abre la posibilidad de controlar los accesos de las personas a distintos materiales por sectorización enfocándose a sus necesidades o requerimientos y no por saturación de información. Aperturar espacios específicamente para capacitación actual y constante de los miembros en contenidos, habilidades, estratégias y técnicas. Integrar problemáticas de la Institución para obtener la participación de la comunidad para buscar soluciones rápidas e integrales.
Enfatizaría, para el caso de la Educación por ejemplo, los temas relacionados con enfoques innovadores, dirigidos a la construcción del conocimiento (constructivismo), metacognitivismo, pensamiento crítico, estilos de aprendizaje, aprendizaje combinado, etc. López Falconi especifíca que “un grupo de estos temas pueden ser acerca de conceptos básicos de la profesión y la organización, como podrían ser la comprensión de la propia organización en la que laboran, los procesos y habilidades básicas” (p. 18), también agrega que los grupos de trabajo deben estar «orientados a diversas tareas de mejora; comités o comisiones para coordinar actividades y se han llevado a cabo programas de capacitación, intercambios de experiencias y presentaciones de mejores prácticas” (p.1).
En grupos, también se abre la posibilidad de los foros de debate, donde la formación de ellos por varias tipologías:
Según Chiavenato (2004, citado por López Falconi, p.7) en grupos formales: Grupos de mando y de tarea; y/o grupos informales: Grupos primarios, de interés y de amigos; Por parte de Krackhardt y Hanson (1993, citado por López Falconi, pp. 7-8), se maneja la posibilidad de tres tipos de redes: Redes de asesoramiento, de confianza y de comunicación; por último Boyett y Boyett (1998, citado por López Falconi, p.8), se presentan un abanico de tres tipos de equipos: Equipos de trabajo, de perfeccionamiento y de integración.
· Eventos: Puede programarse los calendarios de reuniones, de clases, conferencias, capacitaciones, visualizar fechas de vencimiento de compromisos laborales o comunitarios; a la par de mantener la interacción con los compañeros, teniendo presentes los cumpleaños o fechas importantes sociales y personales. Es posible sincronizar las agendas con otros instrumentos como el iCal de Apple, Microsoft Outlook, y Google Calendar.
· Notas: El espacio abre una ventana a la comunicación para compartir experiencias, historias, expresar opiniones e incluso bitacorear una actividad o proceso de trabajo.
También ofrece la oportunidad de importar publicaciones de un Blog externo de manera enlazada, actualizando las notas cada vez que se escriba en el blog y con esto se visualiza el utilizar instrumentos tecnológicos simultáneos.
· Enlaces: A través de la opción de enlaces puede superarse algunas limitantes que ofrece el sitio de facebook como:
– Para archivos de audio existen trucos sencillos como el de subirlo primero a Youtube con alguna foto (imagen) fija y luego publicarla en facebook como enlace.
– Publicar en Blogs, proyectos temáticos, y luego vincularlas como fuentes de información.
· Correo electrónico: Es posible mantener una comunicación asincrónica a través de el correo de facebook y mantener cadenas conversacionales. En el correo puede adjuntarse videos o enlaces para enfatizar que a la persona o personas que se le envié lo vea (n).
Chat: Es un instrumento básico de mensajería instantánea, al igual que el msn de Hotmail es posible conectarte para intercambiar opiniones de manera inmediata y sincrónica con usuarios que estén disponibles en el momento. Para tomar desiciones expeditas puede utilizarse el medio, además de utilizarlo para dudas o aclaraciones cortas o enlazadas. Incluso puede ser usada para acompañar un proyecto de trabajo de manera colaborativa.
Sin embargo, la mensajería corre el riesgo de no ser más que una parte pequeña del concepto de Interacción donde ni un perfil ni fotos rescatan la interacción positiva del colaborativo, López Falconi menciona que el éxito de una comunidad de práctica recae en que “ la incorporación de contenidos o información sea continua, al existir un flujo libre –pero ordenado- de novedades y temas de interés” (p.18).
¿Cómo podrían eliminarse las barreras a las que
se enfrentan las comunidades de práctica?
Las barreras que principalmente se presentan dentro de las comunidades de práctica, según Ardichvili, Page y Wentling (2003, citados por López J.) corresponden a:
a) La forma como la red de conocimiento está organizada y administrada, y su proceso aprobación que puede ser visto como una pérdida de tiempo.
****- El concepto de pérdida de tiempo puede llegar a ser subjetivo, ya que puede ser que con el tiempo, la inversión de tiempo se convierta en calidad de la información. Ewan McIntosh (citada por Falla, 2008 ) menciona que “las redes sociales ayudan a ser más abiertos al mundo y más comunicativos. Además, las redes sociales permiten aprender de los demás. La educación escolar está centrada hoy en que sean los compañeros los que se transmitan conocimiento entre sí”; Es importante que se busque la apertura en la actitud de las personas, demostrando la utilidad y conveniencia de uso.
b) Las preferencias sobre redes creadas previamente fuera de las comunidades de prácticas.
****-Se sugiere enfatizar las ventajas por una plataforma determinada, capacitación, comunicación y quizás una campaña de “convencimiento” para usar los medios elegidos y contrarrestar la cita de “más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer”. Pedro Rubio dice que “Es mucho mejor tratar de reducir la resistencia al cambio que forzar el cambio frente a una oposición
c) El miedo a que la información compartida no sea importante o relevante, que puede llevar a la autocensura.
****- El miedo es un sentimiento provocado por una percepción, por ello, se considera proponer alternativas para fomentar la autoconfianza y autoestima personal y grupalmente.
Janis (1972, citado por León,M y Díaz B, 2005) indica, que “Los miembros se autocensuran, inhibiéndose así de hacer críticas. Los miembros que tienen críticas o dudas se inhiben de manifestarlas o defenderlas para evitar el rechazo del grupo”. En el pensamiento grupal aparece la autocensura porque los miembros de un grupo tiene ideas que difieren de las que se suponen “esperadas” o “correctas” dentro del equipo.
d) La naturaleza de los problemas que requieren solución rápida o que son difíciles de duplicar en la comunidad virtual para encontrar una solución.
****- Destacar como cultura, lo importante que es llevar una sana administración y planeación de todos los proyectos en tiempo y forma, y ante las soluciones urgentes (que en ocasiones ante la falta de planeación son indistinta y frecuentemente “urgentes”) concientizar a los miembros para comprometerse a cumplir con algún plan de respaldo y respuesta, diseñado para estas contingencias.
Resulta relevante pues, definir en primer lugar, un programa de capacitación para el uso de Instrumentos Tecnológicos Institucionales para destacar las ventajas, en éste caso particular con Facebook, sobre la manera amigable, flexible, popular y cómoda de trabajar. Segundo, remarcar acerca de la facilidad de trabajar sincrónica o asincrónicamente a través de Facebook llevando bitácora de actividades; tercero, crear un ambiente de trabajo cálido, amigable y motivador para invitar a las personas a expresarse; y cuarto resaltar lo importante y fuerte que se convierte una solución tomada por un equipo colaborativo.
¿Cuál es el potencial que ofrece la herramienta como una opción más de las que pudiera tener un estudiante a distancia?
Lozano y Burgos (2005) expresan que debe presentarse una visión holística del conocimiento, conjuntando seis fases secuenciales e interdependientes de elementos dónde la base debe tener presente en todo momento la importancia del estudiante como pilar hegemónico: estudiante, profesor, contenidos y disciplinas, contexto institucional y socio-demográfico y la Filosofía.
Abordando los tres primeros elementos por su cercanía al modelo centrado en el estudiante se destacaría lo siguiente:
a) Estudiante: Es una persona cognitiva y psicosocial que requiere formación. A través del aprendizaje a distancia, específicamente el Facebook, el estudiante puede fomentar el estudio independiente porque cada alumno es administrador de su tiempo, de su propio crecimiento intelectual y profesional y combinaría las modalidades sincrónica o asincrónica que se ofrecen; los alumnos pueden aprender lo que quieran, donde quieran y cuando quieran, ya que el espacio Web ofrece también la modalidad móvil. El alumno es el centro de una formación independiente y flexible, debe saber gestionar su tiempo y decidir su ritmo de aprendizaje y aprender a aprender, etc.
b) Profesor: Es una persona y profesional con características propias que diseña ambientes, estrategias y técnicas, pensando en el desarrollo del alumno. Con Facebook, a través de sus enlaces, videos o imágenes, puede diseñar escenarios de aprendizaje temáticos y administrar mejor sus procesos de aprendizaje y evaluación continua; además la asesoría podría presentarse de manera constante y prácticamente personalizada y la relación profesor-alumno se incrementa abriéndose espacios de mayor confianza y motivación por aprender, etc.
c) Contenidos o disciplinas: Es el contenido temático y la instrucción del mismo, deben enfocarse hacia aspectos como capacidad para resolver problemas, de análisis y la aplicación del pensamiento crítico. Con Facebook, es posible que el estudiante desarrolle capacidad de análisis, síntesis y formulación de juicios; favorecer el hábito por la lectura por medio de los enlaces hacia textos relacionados con el tema; guiar la búsqueda de información académica – científica, modelar conductas de ética mediante el chat, etc.
¿Cuáles pudieran ser los peligros de la herramienta para las comunidades de práctica?
Facebook presenta un atractivo menú de servicios para ser utilizadas por las comunidades de práctica, sin embargo, también cuenta con desventajas de las cuales es conveniente estar informado.
1) A pesar de los controles que se ejecutan en Facebook sobre seguridad y privacidad, no se garantiza la total ausencia de material ilegal, ofensivo o inadecuado porque no es un espacio vigilado ni arbitrado;
2) Facebook en su sección de políticas de privacidad no se responsabiliza si algún otro usuario burla las configuraciones de privacidad o las medidas de seguridad del sitio. Por lo que los datos personales o información con derecho de autor presenta el riesgo de robo y/o plagio.
3) La arquitectura de la red y las configuraciones de privacidad permiten que se tomen decisiones informadas y conscientes sobre quién tiene acceso a la información. Sin embargo, es importante que no todas las personas toman medidas para leer políticas, instrucciones de uso, etc. y a través de opciones como permisos para “amigos de mis amigos” pueden abrir la información a terceras personas cuando solo se incluyó a “un amigo” en una determinado grupo.
4) Facebook indica que mediante puede distribuirse la información (aún privada) a terceros para actividades que requieran para alojar el servicio en una instalación compartida de servidores, para procesar pagos de productos o servicios, para ofrecer un proceso de solicitud de empleo en línea o para proporcionar resultados de búsqueda y/o enlaces (incluyendo enlaces patrocinados) y ofertas y operaciones comerciales. Por lo que el riesgo de que información personal pueda ser difundida esta presente.
5) También se describe una apertura para los desarrolladores de plataformas en aplicaciones y Facebook no garantizamos que se cumplan acuerdos de privacidad en la información de los usuarios porque no se no investiga o aprueba desarrolladores de Plataforma y no puede controlar cómo tales proveedores usen cualquier tipo de información personal que puedan obtener en conexión a Aplicaciones de Plataforma. Por lo que la libre distribución de material temático o acuerdos documentados en un proyecto pueden ser manipulados y extendidos sin respetar derechos de autor o autorización especifica de los involucrados.
6) Facebook “es dueño de todo lo que pase por sus manos y todo el contenido creado por el usuario pasa a estar licenciado por Facebook para cualquier uso que quieran darle, a perpetuidad y sin posibilidad de revocación de la licencia” . Esta fue una de las últimas publicaciones que genero polémica entre los usuarios de facebook, la postura dio reversa, sin embargo nos muestra la fragilidad de la seguridad de los derechos de autor y propiedad intelectual.
Referencia:
Amartino M.(2009). Facebook vuelve atrás con sus términos de servicio mientras trabaja en una nueva versión. Recuperado el 7 de marzo del 2009 en,
http://www.uberbin.net/archivos/derechos/facebook-vuelve-atras-con-sus-terminos-de-%09servicio-mientras-trabaja-en-una-nueva-version.php
Botero C. (2009). Facebook sobre la importancia de “términos y condiciones de uso” en sitios para “comunidad”. Recuperado el 7 de marzo del 2009 en,
http://www.karisma.org.co/carobotero/index.php/2009/02/18/facebook-sobre-la- importancia-de-terminos-y-condiciones-de-uso-sitios-para-comunidad/
Colegio de bachilleres de. Estado de Querétaro. Recuperado el 1 de marzo del 2009 en,
http://www.cobaq.edu.mx/Comunidad%20Academica/Principal/Principal%20comunidad.htm
Curbelo A. (2007a). Facebook y sus usos en la Educación. Recuperado el 7 de marzo del 2009 en,
http://www.acurbelo.org/blogs/?p=1002
Curbelo A. (2007b). Facebook en la Educación: Experiencias de Uso. Recuperado el 7 de marzo del 2009 en, http://www.slideshare.net/acurbelo/facebook-en-la-educacin-experiencias-de- uso
Facebook (2008). Políticas de privacidad. Recuperado el 7 de marzo del 2009 en,
http://www.facebook.com/policy.php?ref=pf
Falla, S. (2008) ¿Las redes sociales una pérdida de tiempo?. Recuperado el 8 de marzo del 2009, en http://www.maestrosdelweb.com/actualidad/%C2%BFlas-redes-sociales-una-perdida-de-tiempo/
Graells J., Soteras J., Vives N. (2009). Facebook: Todo lo que querías saber y nadie te ha
explicado. Recuperado el 5 de marzo, 2009; en,
http://s3.amazonaws.com/ppt-download/facebookcast12348093807192521-%091234816151640572-%092.pdf?Signature=xGAbwsHViJ8b281F%2F%2BvSz0DVMm8%3D&Expires=1236299140&A%09WSAccessKeyId=1Z5T9H8PQ39V6F79V8G2
León, M. y Díaz, B. (2006) El pensamiento grupal en decisiones de organizaciones de economía social. Revista Cayapa – Año 005 – Nº 010. Recuperado el 8 de marzo del 2009, en
Haz clic para acceder a articulo1.pdf
López J. (en prensa) Comunidades de prácticas de valor para el aprendizaje organizacional. Cap. 7. Itesm,
Universidad Virtual.
Lozano A. y Burgos J. (2008) Tecnología Educativa en un modelo de educación a distancia
centrado en la persona. Ed. Limusa.
Rubio P. (2008) Introducción a la gestión empresarial. Fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas. Instituto Europeo de gestión empresarial. Recuperado el 8 de marzo del 2009, en http://www.eumed.net/libros/2006a/prd/6a.htm
Zuckerberg M. (2009). On Facebook, People Own and Control Their Information. Recuperado el 7 de marzo del 2009 en, http://blog.facebook.com/blog.php?post=54434097130
Publicado por Ivett en 21:40 0 comentarios
martes 3 de marzo de 2009
PodCast
Para generar y publicar cápsulas de PodCast en un nivel básico.
Lic. I. Celis
Introducción
En lo referente a programas, Movie Maker de Windows ofrece una sencilla opción para generar video y para audio a nivel básico Audicity o Cool Edit Pro 2.0.
Realizar un Podcast o Vodcast requiere además de conocer los programas adecuados, creatividad, orden y lógica para presentar las ideas que desea trasmitir el facilitador. El Podcast es el intrumento de publicación y distribución, pero los elementos creativos pueden ser el resultado de otros programas, como CMapTool para crear mapas conceptuales, Power Point para modificar o agregar texto a alguna imagen, Pain o Adobe para manipular imágenes, etc.
Movie Maker
a. Diseño
Se utilizó el programa Movie Maker para la elaboración de la presente actividad. El Tema didáctico elegido fue “Educar en Valores” y esta concebido pensando más que un apoyo para el estudiante, un apoyo para el docente en una comunidad de práctica y como sugerencia de un escenario de aprendizaje de tipo Colaborativo; integrado por Objetivos: académico, colaborativo y de habilidades sociales, el diseño y aplicación de la Técnica de rompecabezas, lectura del tema, sección de procesamiento de aprendizaje respondiendo a sus objetivos: Equipo (colaborativo y habilidades sociales) y Grupal (reflexión sobre el contenido: objetivo académico). El audio seleccionado se eligió, tratando de atraer la atención del auditorio y fué ajustado en el programa Audicity.
Se utilizó Power Point para elaborar las diapositivas de texto e imágenes y las herramientas de Movie Maker fueron aprovechadas para el Título y los créditos; además de recortar el video original en el mismo programa para seleccionar el area que se requería.
b. Proceso de publicación
Se alojó gratuitamente en el sitio Blip.tv y el URL es el siguiente:
http://libeth.blip.tv/rss/itunes.
c. Referencias:
* Dirección de Investigación e Innovación Educativa (2008) Manual de publicación de cápsulas de PodCast. Taller de diseño de PodCast y su uso como recurso didáctico en cursos presenciales. Vicerrectoría Académica Tecnológico de Monterrey.
Publicado por Ivett en 17:57 0 comentarios
PodCast
El servicio de PodCasting
Los Podcasting presentan una característica especial que los diferencia de bajar un archivo de mp3 y se refiere al registro en diferentes sitios para bajar regularmente podcast de interés.
La sindicación permite suscribirse a un podcast del mismo modo que uno se suscribe a un blog. De este modo los diferentes podcasts pueden ser leidos con un lector de feeds (muchos tienen la opción de escuchar directamente el podcast desde el mismo lector o transferirlos directamente al reproductor). De este modo, los archivos de audio no se buscan y se bajan a la PC en forma aleatoria sino que se bajan de forma ordenada a través de una suscripción, de la que uno se puede desuscribir en el momento que lo desee .
El podcasting está revolucionando el mundo de los medios, permitiendo a individuos sin casi ninguna inversión y con un mínimo de conocimiento transmitir ideas y pensamientos y crear una audiencia a modo de programas de radio pero evolucionados. Su uso por ahora está limitado pero a medida que nuevas formas de podcasting aparezcan su uso podrá ser aplicado a una infinidad de negocios.
Una de las alternativas para administrar los podcast es el programa de iTunes y es una aplicación gratuita, dirigida a las marcas Mac (Apple) y PC (Windows) que reproduce música digital y videos. También puede sincronizarse contenido para el iPod, iPhone y Apple TV. Con esta herramienta es posible:
1) Navegar: Ver en Biblioteca el artista, álbum, año, puntuación, etc. Tiene un buscador rápido y eficaz.
2) Organizar: Capacidad para organizar las listas de reproducción e importar archivos digitales de CD.
3) Reproducir: Escuchar y mezclar canciones. Ver videos.
4) Comprar música y audiolibros a través de su tienda iTunes Store. Descargar aplicaciones para iPhone o iPod Touch y bajar PodCast.
5) Sincronizar fotos, contactos y calendarios con los iPhone o iPod.
En iTunes Store, es posible encontrar una amplia variedad de Artículos como:
Musica, Peliculas, Programas de televisión, Videos Musicales, Audiolibros, i Tunes Latino, iTunes U, Juegos de iPod, App Store y Podcasts en las cuales secategorizan por Podcasts de Video y Podcasts de audio en la areas de Arte, Economia y empresa, Comedia, Juegos y pasatiempos, Gobiernos y organización, Salud, Para toda la familia, Música, Noticias y política, Religion y espiritualidad, Ciencia y medicina, Cultura y sociedad, Deportes y ocio, Tecnologia, Cine y televisión. A continuación se presenta una visión de iTunes Store.
La siguiente es una demostración de una lista de reproducción con algunos podcast seleccionados y contenidos para su utilización.
Referencias
http://www.proweblogs.com/archivos/lo-basico/que-es-podcasting-y-como-utilizarlo/
Publicado por Ivett en 17:34 0 comentarios
PodCast
Podcast y el valor que tiene como recurso didáctico.
¿Qué es un PodCast?
El concepto podcast fue inicialmente acuñado por el ex presentador de videos de la cadena televisiva MTV, Adam Curry, quien pensó en ocupar la gran capacidad de almacenamiento de audio digital que disponían los dispositivos de la línea iPod, para que personas comunes y corrientes pudieran crear sus propios contenidos de audio y distribuirlos a través de Internet. Con esta idea bajo el brazo, convenció a diversos desarrolladores de software para que diseñaran una plataforma sencilla, (RSS), para que las personas comenzaran a «subir» sus propios «programas radiales». Es un «programa de radio sin radio», algunos la llaman «la radio de la nueva era», «la radio de la era digital» (Morán, 2009)
El podcasting se refiere a la creación de archivos de sonido (generalmente en formato mp3, ACC y en ogg) , o de video (llamados videocasts o vodcasts) que pueden ser distribuidos mediante archivos RSS que puede ser descargado por internet y pueden ser escuchados por el usuario en cual quien momento que se desee, por lo general en un reproductor portátil.
La palabra Podcast surge de la unión de los términos «iPod» (reproductor de audio portátil) y «broadcasting» (radiodifusión).
El reproductor en el cual puede ser escuchado el podcast puede ser un programa que este instalado en la computadora como iTunes, Windows Media Player or MusicMatch o puede ser un reproductor portátil de cualquier marca. No es necesario un iPod para escuchar el podcast ya que se trata de archivos de audio que se puede reproducir en cualquier dispositivo en función del formato: mp3, ogg, etc.
Dada la naturaleza libre de Internet, los contenidos de los podcast están limitados únicamente al criterio de su propio creador; no existe ningún tipo de regulación ni censura en cuanto a temas que puedan ser considerados ofensivos por una audiencia específica.
¿Qué características tiene?
1)El podcast permite difundir contenidos de forma simple y de bajo costo (incluso en algunos casos gratuita) sobre la plataforma web en audio.
2)El podcast permite dirigirse a un público específico o bien delimitado: Gracias a la naturaleza de Internet es posible alcanzar de forma cercana a públicos reducidos o con intereses específicos. Esto es, una categorización para llegar a grupos de intereses específicos.
3)El podcast permite entregar contenido de forma regular, periódica y automática. La lógica de emisión/suscripción en la que se basa el podcasting, facilita la generación y entrega de contenidos de forma periódica y regular.
4)Permite un soporte para apoyar la formación metacognitiva.
5) La penetración a un sector poblacional de percepción auditiva o visual-auditiva en el caso de los VODPodcasts.
¿Qué es el RSS?
El RSS es una plataforma diseñada especialmente para páginas Web que comparten información, y que se actualizan con frecuencia. Esto se conoce como sindicación. Este sistema de sindicación es el mismo que se usa para suscribirse a noticias, usando un sistema de noticias, solamente que en vez de enviar pequeñas descripciones de la noticia envía un encapsulado que contienen una liga a un servidor que guarda el podcast.
1) Rich Site Summary
2) RDF Site Summary
3) Really Simple Syndication
RSS es una familia de formatos de fuentes web codificados en XML. Es utilizada para suministrar a suscriptores de información que se actualiza frecuentemente. Este formato permite distribuir contenido sin necesidad de un navegador, utilizando un software diseñado para leer estos contenidos RSS. A pesar de eso, es posible utilizar el mismo navegador para ver los contenidos RSS. Las últimas versiones de los principales navegadores permiten leer los RSS sin necesidad de software adicional. RSS es parte de la familia de los formatos XML desarrollado específicamente para todo tipo de sitios que se actualicen con frecuencia y por medio del cual se puede compartir la información y usarla en otros sitios web o programas. A esto se le conoce como redifusión web.
¿Para qué sirve?
Un podcast se asemeja a una suscripción a una revista hablada en la que recibimos los programas a través de Internet.
Su contenido es diverso, pero suele ser un weblog ó también conocido como blog (sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores donde el más reciente aparece primero, con un uso o temática en particular, siempre conservando el autor la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente) . Esta es la definición base. Ahora bien, puede ser ampliada de diferentes maneras. Hay podcasts sobre diversos temas, sobre todo tecnológicos. Alguna gente prefiere usar un guión y otros hablan a capella y de forma improvisada. Algunos parecen un programa de radio, intercalando música, mientras que otros hacen podcasts más cortos y exclusivamente con voz, igual que con los weblogs.
Aplicaciones específicas en educación .
Uso didáctico
Los Podcast pueden ser usados como recurso de enseñanza o herramienta de aprendizaje. La ventaja de la sencillez del uso de esta herramienta es que no solo podemos aplicarlos durante las materias, sino que es posible crearlos “a la medida” de las necesidades de la clase y/o los alumnos. Al dominar la técnica de Podcast será posible “grabar una explicación de un tema en unos pocos minutos y ponerla en la web (intranet) de modo que los alumnos puedan acceder a ella y escucharla como repaso. Los alumnos que faltan ocasionalmente podrían recuperar fácilmente las clases” (Webmaster, 2006).
El uso básico de los podcast es como material de estudio, de repaso o referencial; También puede utilizarse para grabar conferencias o programas divulgativos para todas las áreas del conocimiento. Otro uso es utilizarla en el aula frente a los alumnos como material de apoyo. Puede convertirse en un proyecto de realización para los alumnos “La realización de un trabajo en una asignatura determinada podría tener un formato multimedia”…” Los proyectos de este tipo contribuyen a desarrollar una gran variedad de capacidades de obtención, organización y comunicación de información” (Webmaster, 2006). Una de las ventajas es que siempre se encuentra disponible e las bibliotecas de programas o en la plataforma.
Referencias:
El podcast en la UP: un proyecto educativo (2009). Universidad Panamericana, Campus Guadalajara. Recuperado el 20 de febrero del 2009, en http://www.up.edu.mx/Default.aspx?doc=12817
Morán P. (2009) Introducción a Podcast – Podcasting. Recuperado el 19 de febrero del 2009, en http://www.prosperomoran.com/docs/podcasts/
Webmaster (2006) Qué son los PodCast?, recuperado el 20 de febrero del 2009, en
http://www.proyectogrimm.net/index.php?cmd=cont_articulo&id=361
Podcast. http://alerce.pntic.mec.es/bmarco1/pagina_web/podcast.htm recuperado el 22 de febrero.
Guía fácil del RSS http://es.geocities.com/rss_guia_facil/ recuperado el 22 de febrero 2009.
Que es RSS http://www.euroresidentes.com/Diversion/Internet/rss.htm recuperado el 22 de febrero 2009.
http://www.prosperomoran.com/docs/podcasts/
http://www.apple.com/education/resources/podcastingvideos/video/video1.html
Bernal L., Castillo Y., Celis L., Clares S. y Fuentes L. (2009) Podcast y el valor que tiene como recurso didáctico. ITESM: Curso de Diseño de Podcast y su uso como recurso didáctico. VA.DIDE.PODCAST.
http://informediario.com/2005_06_01_archivo.html
Publicado por Ivett en 17:10 0 comentarios
domingo 1 de marzo de 2009
PodCast
El papel de las tecnologías de la información en la educación, específicamente el uso de recursos multimedia, y su uso en el contexto del Tecnológico de Monterrey.
Lic. L. Ivett Celis
Introducción
Ante un Mundo globalizado y con crecimiento arrítmico en los diferentes sectores es indispensable planear estratégicamente antes de iniciar cualquier proyecto, pasando por áreas de tipo personal y profesional, económico, social, etc.
Además es importante aplicar un modelo centrado en el estudiante. Lozano y Burgos (2005) expresan que debe presentarse una visión holística del conocimiento, conjuntando seis fases secuenciales e interdependientes de elementos dónde la base debe tener presente en todo momento la importancia del estudiante como pilar hegemónico.
a) Estudiante:
•Personas cognitivas y psicosociales
•Requieren formación
b) Profesor:
•Persona y profesional con características propias
•Diseñan ambientes, estrategias y técnicas, pensando en el desarrollo del alumno.
c) Contenidos o disciplinas:
•Es el contenido temático
•Contempla instruir junto con el contenido, aspectos como capacidad para resolver problemas, capacidad de análisis y la aplicación del pensamiento crítico.
d) Contexto Institucional:
•Cada Escuela tiene una misión, visión, políticas, normas y cultura institucional.
•Los departamentos y servicios giran en torno a las necesidades del alumno.
e) Contexto sociodemográfico:
•Se basa en la demanda social.
•Se adecúa a las necesidades del mercado laboral de forma productiva.
f) Filosofía:
Responde a preguntas: Para qué se educa?, Cómo debe ser la educación? Quienes son los responsables de educar? Cuál es la responsabilidad de cada una de las personas?
Tecnologías de información y comunicaciones como apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje.
Los Desafíos y retos de las demandas educativas representan:
— Un contexto Socioeconómico donde se requiere desarrollar el capital humano.
— Uno de los objetivos de la visión educativa para transformar la sociedad con un conocimiento más competitivo y dinámico.
— Las ciudades del conocimiento requieren de una sociedad digital e inteligente, unívocamente con una comunidad del aprendizaje con disciplinas de tecnología y contenidos actuales y específicos.
— El principio de la filosofía educativa humanista se basa en enfoques de aprendizaje andragónico y constructivista.
— El desarrollo de las competencias, es decir, capacidad y disposición para el desempeño de una actividad.
— La integración en las personas habilidades sociales y
— Los valores éticos y morales.
La educación virtual está destinada a resolver a corto, mediano y largo plazo los retos que plantea una sociedad que cambia rápidamente y que no encuentra respuesta satisfactoria a las modalidades de educación del pasado. (Lozano y Burgos, 2008, p.102).
La economía de la mente se convierte en el sector del conocimiento más rentable y actual del Siglo XXI, es “un eje transversal, un factor común, presente en todas las actividades económicas contemporáneas” (Semenov, 2007, p.17). Sectores como la agricultura, industria y servicios reciben con agrado al sector del conocimiento para hacer frente a competencias laborales y comerciales de mejor manera. Semenov (2007) indica que,
Es fundamental desarrollar una visión del futuro, no sólo porque el mundo se está convirtiendo en una sociedad del conocimiento, basada en gran medida en el desarrollo de conocimientos, habilidades y experiencias nuevas, sino también porque vivimos en un entorno socioeconómico dominado por la tecnología.
El trabajo mental en el pasado se restringía a un simple procesamiento de información, la evolución paso requerir ser creadores “de información y conocimientos nuevos, para comunicarlos, intercambiarlos y compartirlos por otros colegas” (Semenov, 2007, p.17).
Entre los Centros Educativos que se han preocupado por adecuarse a las demandas globales, se encuentra el Instituto Tecnológico de Monterrey, quien a través de sus intenciones y objetivos educativos, diseña escenarios de aprendizaje actual para evolucionar y responder a la comunidad. En su método de enseñanza, el Tec de Monterrey, combina elementos de conocimientos actuales, desarrollo de cualidades personales y personalidad, fomenta la metacognición y autoaprendizaje, fomenta el trabajo colaborativo y canaliza los esfuerzos educativos hacia el compromiso social; todo lo anterior en un entorno de Tecnología de vanguardia como apoyo de recursos didácticos.
Las tecnologías de Información y comunicaciones, TIC, se promueven a través de las plataformas tecnológicas, la biblioteca digital, software de multimedios y laboratorios digitales. La finalidad de las TIC, se muestran en el siguiente mapa conceptual.
La tecnología nos permite ver tanto una imagen estática (fotografía) como una imagen dinámica (video). También nos permite oír sonido (audio), el cual es siempre dinámico. Tanto las imágenes como los sonidos pueden combinarse en la grabación y proyección de video. Estos
son los tipos básicos de objetos de información. (Semenov, 2005, p. 35).
Específicamente en lo referente a la Tecnología, el uso del Movie Maker y el Podcast se han convertido en valiosas herramientas de apoyo para los estudiantes y en un beneficio de unificación de contenidos.
El Podcast tiene una serie de usos que pueden observarse en la siguiente tabla.
Tabla 1. Usos potenciales para VODcasting y Podcasting (Meng, 2005, p. 5).
Podcasting y Vodcasting, y en espera de sus derivados, no son modas. Son tecnologías de distribución muy reales y prácticos. La capacidad de tiempo de desplazamiento de los contenidos de radiodifusión tradicionales, frente a modelos de distribución de estudiantes de enseñanza amplía las oportunidades de aprendizaje significativamente. El apoyo a las tecnologías son relativamente baratas y fácil de usar (Meng, 2005, p. 10).
Definición de Podcasting y Vodcasting:
El podcasting consiste en la creación de archivos de sonido (generalmente en formato mp3 o AAC y en algunos casos ogg) y de video (llamados videocasts, videopodcast o vodcasts) y su distribución mediante un archivo RSS que permite suscribirse y usar un programa que lo descarga de Internet para que el usuario lo escuche en el momento que quiera, generalmente en un reproductor portátil.
El término podcast surge como el portmanteau de las palabras iPod y broadcast. Fue sugerido por primera vez entre otros términos, por el inglés Ben Hammersley en el periódico británico The Guardian el 12 de febrero de 2004 para describir la posibilidad de escuchar radio en diferido en reproductores portátiles. Así, el término pod sugiere portable device, es decir, reproductor portátil y broadcast, emisión de radio o televisión. Otra acepción de «Podcast» : Portable On Demand Broadcast, es decir, emisión portátil a solicitud viene a ser un retroacrónimo.
Inicialmente referido a las emisiones desde audioblogs, actualmente ya es aceptado para referirse a emisiones multimedia, de vídeo y/o audio. Un podcast se asemeja a una suscripción a un blog hablado en la que recibimos los programas a través de Internet. También una ventaja del podcast es la posibilidad de escuchar en lugares sin cobertura. (Universidad de Valladolid, 2009).
Conclusiones
Si se pretende ser pionero o vanguardista en entornos educativos, el uso de la tecnología ya no es una opción, es la única alternativa para ser competitivos y mantener altos estándares de exigencias sociales, académicas y laborales.
La Sociedad del Siglo XXI presenta características específicas y la manera de aprender de los estudiantes es diferente. El trabajo colaborativo, la clasificación de individuos izquierdos y derechos cerebralmente hablando, constructivismo, elementos de metacognición, esquemas de Procesos psicológicos elementales (PPE) como la memoria y la atención y los Procesos psicológicos superiores, concepciones de la zona próxima de desarrollo, las inteligencias múltiples y la inteligencia emocional, neuroactivación, etc. son solo algunos de las situaciones que el docente hoy en día tiene que contemplar al realizar sus diseños instruccionales. Entonces la tecnología viene a completar el proceso para una óptima enseñanza-aprendizaje en un mundo donde la rapidez con que se vive, es la clave para eficientar al máximo los espacios de conocimientos y prácticas.
Referencias
Canali L. (2005) Podcasting And Vodcasting In Higher Education: How Disruptive Will They Be?. Recuperado 16 de febrero del 2009, en
http://www.masternewmedia.org/news/2005/04/16/podcasting_and_vodcasting_in_higher.htm
Las tecnologías de información y comunicaciones como apoyo al proceso de
enseñanza y aprendizaje. Cap. 6 . El modelo educativo del Tecnológico de Monterrey.
Lozano A. y Burgos J. (2008) Tecnología Educativa en un modelo de
educación a distancia centrado en la persona. Ed. Limusa.
Meng P. (2005) Podcasting & Vodcasting: A White paper. Definitions,
discussions & implications. University of Missouri.
Semenov A. (2005 ) Las tecnologías de la información y la comunicación
en la enseñanza. Manual para docentes o Cómo crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de las TIC. UNESCO. Montevideo. Uruguay: Trilce.
Universidad de Valladolid (2009) Recuperado el 16 de febrero del 2009, en:
http://www.uva.es/cocoon_uva/impe/uva/contenido?pag=/contenidos/serviciosAdministrativos/gabinetesApoyoTecnico/gabineteComunicacion/Podcast&idMenuIzq=95972&tipo=impresion
Publicado por Ivett en 19:00 0 comentarios
Comunidades Académicas
«Compartir para enriquecer el conocimiento»
Lic. L. Ivett Celis
Son estructuras organizacional, formal y académicamente constituidas con una estrategia definida para cumplir metas y objetivos previamente establecidos por una cultura creada a partir de ideas compartidas, valores y conductas (o estilos de dirección).
El valor que se desprende de estas comunidades del conocimiento radica en»la interacción y el intercambio de experiencias, documentos, reflexiones, innovaciones, etc., que aluden a la expresión libre, igualitaria y democrática, permitiendo la circulación y renovación incesante de las prácticas docentes» (COBAQ, 2009).
Beneficios de las comunidades
Contribuyen en la creación, acumulación y difusión del conocimiento en una organización, al ser:
a) Unidades de intercambio, percepción e interpretación de la información.
b) Multiplicadores vivos del conocimiento
c) Capacitación actual y constante de los miembros en contenidos, habilidades, estratégias y técnicas.
d) Icono de identidad para sus miembros.
Aportaciones de las comunidades a la sociedad.
1) Ayudan a ejecutar las directrices corporativas definidas por la dirección.
2) Inician nuevas líneas de negocio.
3) Encuentran soluciones rápidas a los problemas.
4) Transfieren mejores prácticas.
5) Desarrollan las habilidades profesionales de todos y cada uno de sus integrantes.
6) Atraen y retienen el talento
Impacto de las comunidades
1. Decrecer la curva de aprendizaje para nuevos empleados.
2. Responder en forma más rápida a las necesidades de sus clientes. 3. Reducir el re-trabajo y prevenir “la reinvención de la rueda”.
4. Generar nuevas ideas para productos y servicios.
Elementos motivadores para participar en una comunidad
a. La comunidad es vista como una forma rápida de integración para los nuevos miembros a la organización.
b. El conocimiento es considerado un bien común que pertenece a toda la organización, no sólo a los miembros de ella. El intercambio del conocimiento es motivado por una obligación moral y un interés comunitario.
c. La comunidad virtual es concebida como una especie de enciclopedia que está disponible y que puede ser consultada cuando se necesita.
Comunidades académicas de valor
El propósito de una comunidad de prácticas de valor será el desarrollo y la profesionalización de sus miembros, mediante la integración de una comunidad orientada al conocimiento e innovación en el área., Esto es:
a) Crear una red de profesionistas comprometidos que se apoyarán .
b) Propiciar la transferencia de las mejores prácticas entre los miembros.
c) Asegurar la incorporación rápida de los nuevos miembros a la dinámica de sus actividades.
d) Generar nuevas ideas y planteamientos para apoyar la institución.
e) Mantener un espacio que retenga el conocimiento, y lo ponga a disposición de toda la comunidad.
Esta comunidad creará sinergia y optimizará recursos, orientados a generar mejores estrategias que cumpla con los objetivos organizacionales, planteados a nivel nacional, regional y local.
Referencias
Colegio de bachilleres de. Estado de Querétaro. Recuperado el 1 de marzo del 2009 en, http://www.cobaq.edu.mx/Comunidad%20Academica/Principal/Principal%20comunidad.htm