Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

fecha

5 noviembre, 2010

CONSTRUYENDO Y APRENDIENDO CON LAS NUEVAS TECNOLOGIAS (tic)

Construyendo y aprendiendo a través del Mundo Audiovisual
Lic. L. Ivett Celis

El gran boom de los medios audiovisuales en la educación no se debe solamente a estar a la moda con los avances tecnológicos, lo cierto es que hay serios y profundos estudios psicopedagógicos que muestran datos importantes en la forma en que los estudiantes aprenden mejor y más eficiente, además de aliarse a aspectos de retención de contenidos.
David. A. Sousa (2002, p. 96), presenta una pirámide para determinar del porcentaje promedio de retención del material después de 24 Horas para cada uno de los métodos de enseñanza.

El mismo autor menciona, que aunque dictar cátedra tiene el porcentaje menor, es el aún el método de enseñanza más común por lo que se desprende la necesidad de conocer y aplicar métodos de aprendizaje de mayor impacto en los alumnos.

Por ello, a continuación se abordan algunos elementos tecnológicos aplicados en las TICs que ayudan a extender el abanico de medios de enseñanza.
1.- Recursos de apoyo: Los pizarrones digitales interactivos (PDI).
El equipo para un PDI consta de una computadora y software adecuado, proyector digital y un plumón óptico, éste último no es requerido en la presentación de modelos sensibles al tacto.
Los usos didácticos parten de los mismos de un pizarrón convencional, es decir, escribir anotaciones, subrayar, realizar mapas conceptuales o dibujar gráficas. El plus del PDI corresponde a se compatibilidad con programas computacionales como procesador de palabras, una hoja de cálculo, programas de presentación, navegador de internet, captura de imágenes, acercamientos (zooms), galería de recursos educativos, reconocimiento de texto, grabación de secuencias y audio y cada sesión de trabajo puede exportarse en diferentes formatos digitales como páginas WEB o documentos PDF.
Entre sus ventajas se encuentra su versatilidad, ahorro de tiempo debido a la «pizarra recuperable», mayores oportunidades de interacción, discusión y trabajo colaborativo, eleva la calidad de aprendizaje de los alumnos por la variedad de recursos multimedia y atiende los diferentes estilos de aprendizaje (visual, auditivo y kinestésico).
2.- Material Audiovisual de uso didáctico
a) En el diseño de video debe tenerse presente tres elementos principalmente:
Naturaleza didáctica: La finalidad y contenido del mensaje; La significación: La presentación de imágenes representativas y pertinentes para colocar el elemento Mnemotécnico para anclar el aprendizaje; y por último, El conocimiento o contenido: La presentación del material fijo o en movimiento.
b) Los videos pueden contener recursos de:
Cápsulas , Entrevistas, Noticieros ficcionales (simulados para fines didácticos), Dramatización, Panel de expertos, Reportaje, Encuestas de opinión (Sondeos), Fragmentos de materiales ya producidos por otro medio.
c) Los videos deben seguir los siguientes criterios y características:
· Duración del material: Entre 1 y 4 minutos para mantener la máxima atención del alumno.
· Aspectos técnicos, visuales y de redacción: Tomas de filmación, subtítulos, coherencia y contextualización de la información; Colores de Fondo (Backround); Calidad de audio y volumen; Derechos de autor y consideraciones legales.
El material audiovisual tiene la finalidad de conectarse con el alumno de manera más cercana a través de múltiples percepciones sensoriales, dar respuesta variada a estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples y se emplea para crear imágenes Iconofónicas para estimular la memoria pero sobre todo, para que el alumno retenga la mayor cantidad y calidad de conocimientos en cada una de las exposiciones didácticas.
3.- Medio de comunicación híbrido didáctico: Radio-Chat
El RadioChat es una combinación de experiencias de audioconferencias y herramientas del Chat, donde se permite «la trasmisión de voz del profesor a sus alumnos por medio de internet, y al mismo tiempo permite dialogar a través de mensajes escritos» (Burgos, 2008, p .241). Las respuestas del docente por audio, permite dar fluidez a las respuestas de cada aportación escrita de los estudiantes, presenta mayor flexibilidad de tiempo y espacio, amplía las oportunidades educativas, multiplicando las «aulas virtuales» y la facilidad y aceptación del medio.

4.- Medios de comunicación para el Aprendizaje móvil.
Se define como el uso de tecnología móvil e inalámbrica aplicada con fines educativos, y presenta ventajas al ser aprovechado por personas (llamadas trabajador / profesional móvil) que requieren flexibilidad laboral y de estudio. Se manifiesta a través de computadoras personales, agendas personales y electrónicas (PDA), teléfonos inteligentes que integran aplicaciones multifuncionales, lectores digitales (eReader²), reproductores de audio y/o video digital, entre otros dispositivos (Tynan, 2005, citado por Burgos, 2008).
La evolución educativa se extiende a través de la d-learning (distance learning, aprendizaje a distancia); e-learning (electronic learning, Aprendizaje electrónico); m-learning (mobile learning, aprendizaje móvil) y gracias a la tendencia del microlearning, llamado n-learning (nano-learning, aprendizaje Nano) que es el aprendizaje en cualquier momento y lugar, y además pertinente a la situación.
*
*
*
Referencias:

Burgos J. (En prensa). Aprendizaje Móvil: El potencial educativo en la palma de la mano. Cap. 4. ITESM Universidad Virtual.

Lozano, A. y Burgos J. (2008). Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Capítulos 7: Recursos audiovisuales aplicados a la educación y Capítulo 9: El reto de la radio interactiva y la tutoría virtual. México, D.F. Ed. Limusa

Ponce M. (En prensa). El pizarrón digital interactivo: De las experiencias de su uso en la enseñanza media a las comunidades que aprenden sobre su aplicación. Cap. 9. ITESM Universidad Virtual.

Sousa, D. (2002). Como aprende el cerebro: una guía para el maestro en la clase. Segunda edición: Corwin Press, recuperado el 23 de marzo del 2008, en, http://books.google.com/books?id=0hn3pkXH-%9x0C&pg=PA95&lpg=PA95&dq=porcentaje+de+retencion+de+aprendizaje&source=bl&ots=%09F2YH_Zr4g3&sig=3Nc0dAXxzJzb7vioRDIeH1LKJKM&hl=es&ei=qybISbn5EMbmnQfRycni%09DQ&sa=X&oi=book_result&resnum=2&ct=result#PPA95,M1
Publicado por Ivett en 21:32 2 comentarios
Etiquetas: aprendizaje móvil, Pizarrón digital interactivo, Tecnología
viernes 6 de marzo de 2009
Facebook
Uso de Facebook como plataforma de una
comunidad de práctica y usos académicos
L. Ivett Celis

¿Qué características de la herramienta de Facebook tomarían para utilizarla como plataforma de una comunidad de práctica?
Mark Zuckerberg en 2004, crea una versión interactiva en Internet. “Facebook es un sitio web de redes sociales que pone en contacto a las personas a partir de relaciones de amistad o de intereses comunes” (Graells J., Soteras J., Vives N., 2009).
Las principales aplicaciones con las que cuenta facebook son las siguientes:

a) Fotos: b) Videos:
c) Grupos: d) Eventos:
e) Notas: f) Enlaces:

A través de estos rubros, es posible implementar estructuras organizacionales con lineamientos formales y académicos constituidos comúnmente en academias o comunidades de práctica; Se constituyen bajo estrategias con metas y objetivos para compartir ideas, valores y conductas.
El valor que se desprende de estas comunidades del conocimiento radica en «la interacción y el intercambio de experiencias, documentos, reflexiones, innovaciones, etc., que aluden a la expresión libre, igualitaria y democrática, permitiendo la circulación y renovación incesante de las prácticas docentes» (COBAQ, 2009).
Para ello la comunidad de aprendizaje puede servirse de las opciones de Facebook para determinadas acciones por aplicación.
· Fotos: Es posible abrir “albums” como catálogos de temas grafico-visuales, Procesos de trabajo visuales, Documentación de estrategias, Bitácora visual de actividades, Integración de fotos por grupos de trabajo para personalizar los contactos. En esta sección de fotos, se incluye la aceptación de imágenes .gif, .jpg, .jpeg, .png y editores .htm y .html por lo que además de este material, se incluye el uso de mapas conceptuales del software de CMapTools exportado en los formatos anteriores; las presentaciones de Power point pueden grabarse en slides y subir en formato por imágenes. Lo anterior con el fin de contribuir “ en la creación, acumulación y difusión del conocimiento en una organización, al ser unidades de intercambio, percepción e interpretación de la información” (López, J., 2008).
· Videos: A través de instrumentos como el Podcast – VodCast ó Movie Maker, es factible documentar situaciones con mayor detalle y más personalizado, También es posible convertir una presentación de Power Point a video. Los instrumentos pueden ser usados para mostrar material didáctico sobre un tema o escenario de aprendizaje y compartidos en la red para su distribución en la comunidad abierta (cibernautas en general) ó especializada (por grupos privados). El conocimiento es considerado por la comunidad virtual como “una especie de enciclopedia que está disponible y que puede ser consultada cuando se necesita” (López, J., 2008).
· Grupos: Mediante ésta opción se abre la posibilidad de controlar los accesos de las personas a distintos materiales por sectorización enfocándose a sus necesidades o requerimientos y no por saturación de información. Aperturar espacios específicamente para capacitación actual y constante de los miembros en contenidos, habilidades, estratégias y técnicas. Integrar problemáticas de la Institución para obtener la participación de la comunidad para buscar soluciones rápidas e integrales.
Enfatizaría, para el caso de la Educación por ejemplo, los temas relacionados con enfoques innovadores, dirigidos a la construcción del conocimiento (constructivismo), metacognitivismo, pensamiento crítico, estilos de aprendizaje, aprendizaje combinado, etc. López Falconi especifíca que “un grupo de estos temas pueden ser acerca de conceptos básicos de la profesión y la organización, como podrían ser la comprensión de la propia organización en la que laboran, los procesos y habilidades básicas” (p. 18), también agrega que los grupos de trabajo deben estar «orientados a diversas tareas de mejora; comités o comisiones para coordinar actividades y se han llevado a cabo programas de capacitación, intercambios de experiencias y presentaciones de mejores prácticas” (p.1).
En grupos, también se abre la posibilidad de los foros de debate, donde la formación de ellos por varias tipologías:
Según Chiavenato (2004, citado por López Falconi, p.7) en grupos formales: Grupos de mando y de tarea; y/o grupos informales: Grupos primarios, de interés y de amigos; Por parte de Krackhardt y Hanson (1993, citado por López Falconi, pp. 7-8), se maneja la posibilidad de tres tipos de redes: Redes de asesoramiento, de confianza y de comunicación; por último Boyett y Boyett (1998, citado por López Falconi, p.8), se presentan un abanico de tres tipos de equipos: Equipos de trabajo, de perfeccionamiento y de integración.
· Eventos: Puede programarse los calendarios de reuniones, de clases, conferencias, capacitaciones, visualizar fechas de vencimiento de compromisos laborales o comunitarios; a la par de mantener la interacción con los compañeros, teniendo presentes los cumpleaños o fechas importantes sociales y personales. Es posible sincronizar las agendas con otros instrumentos como el iCal de Apple, Microsoft Outlook, y Google Calendar.
· Notas: El espacio abre una ventana a la comunicación para compartir experiencias, historias, expresar opiniones e incluso bitacorear una actividad o proceso de trabajo.
También ofrece la oportunidad de importar publicaciones de un Blog externo de manera enlazada, actualizando las notas cada vez que se escriba en el blog y con esto se visualiza el utilizar instrumentos tecnológicos simultáneos.
· Enlaces: A través de la opción de enlaces puede superarse algunas limitantes que ofrece el sitio de facebook como:
– Para archivos de audio existen trucos sencillos como el de subirlo primero a Youtube con alguna foto (imagen) fija y luego publicarla en facebook como enlace.
– Publicar en Blogs, proyectos temáticos, y luego vincularlas como fuentes de información.
· Correo electrónico: Es posible mantener una comunicación asincrónica a través de el correo de facebook y mantener cadenas conversacionales. En el correo puede adjuntarse videos o enlaces para enfatizar que a la persona o personas que se le envié lo vea (n).
Chat: Es un instrumento básico de mensajería instantánea, al igual que el msn de Hotmail es posible conectarte para intercambiar opiniones de manera inmediata y sincrónica con usuarios que estén disponibles en el momento. Para tomar desiciones expeditas puede utilizarse el medio, además de utilizarlo para dudas o aclaraciones cortas o enlazadas. Incluso puede ser usada para acompañar un proyecto de trabajo de manera colaborativa.
Sin embargo, la mensajería corre el riesgo de no ser más que una parte pequeña del concepto de Interacción donde ni un perfil ni fotos rescatan la interacción positiva del colaborativo, López Falconi menciona que el éxito de una comunidad de práctica recae en que “ la incorporación de contenidos o información sea continua, al existir un flujo libre –pero ordenado- de novedades y temas de interés” (p.18).
¿Cómo podrían eliminarse las barreras a las que
se enfrentan las comunidades de práctica?

Las barreras que principalmente se presentan dentro de las comunidades de práctica, según Ardichvili, Page y Wentling (2003, citados por López J.) corresponden a:
a) La forma como la red de conocimiento está organizada y administrada, y su proceso aprobación que puede ser visto como una pérdida de tiempo.
****- El concepto de pérdida de tiempo puede llegar a ser subjetivo, ya que puede ser que con el tiempo, la inversión de tiempo se convierta en calidad de la información. Ewan McIntosh (citada por Falla, 2008 ) menciona que “las redes sociales ayudan a ser más abiertos al mundo y más comunicativos. Además, las redes sociales permiten aprender de los demás. La educación escolar está centrada hoy en que sean los compañeros los que se transmitan conocimiento entre sí”; Es importante que se busque la apertura en la actitud de las personas, demostrando la utilidad y conveniencia de uso.

b) Las preferencias sobre redes creadas previamente fuera de las comunidades de prácticas.
****-Se sugiere enfatizar las ventajas por una plataforma determinada, capacitación, comunicación y quizás una campaña de “convencimiento” para usar los medios elegidos y contrarrestar la cita de “más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer”. Pedro Rubio dice que “Es mucho mejor tratar de reducir la resistencia al cambio que forzar el cambio frente a una oposición

c) El miedo a que la información compartida no sea importante o relevante, que puede llevar a la autocensura.
****- El miedo es un sentimiento provocado por una percepción, por ello, se considera proponer alternativas para fomentar la autoconfianza y autoestima personal y grupalmente.
Janis (1972, citado por León,M y Díaz B, 2005) indica, que “Los miembros se autocensuran, inhibiéndose así de hacer críticas. Los miembros que tienen críticas o dudas se inhiben de manifestarlas o defenderlas para evitar el rechazo del grupo”. En el pensamiento grupal aparece la autocensura porque los miembros de un grupo tiene ideas que difieren de las que se suponen “esperadas” o “correctas” dentro del equipo.

d) La naturaleza de los problemas que requieren solución rápida o que son difíciles de duplicar en la comunidad virtual para encontrar una solución.
****- Destacar como cultura, lo importante que es llevar una sana administración y planeación de todos los proyectos en tiempo y forma, y ante las soluciones urgentes (que en ocasiones ante la falta de planeación son indistinta y frecuentemente “urgentes”) concientizar a los miembros para comprometerse a cumplir con algún plan de respaldo y respuesta, diseñado para estas contingencias.

Resulta relevante pues, definir en primer lugar, un programa de capacitación para el uso de Instrumentos Tecnológicos Institucionales para destacar las ventajas, en éste caso particular con Facebook, sobre la manera amigable, flexible, popular y cómoda de trabajar. Segundo, remarcar acerca de la facilidad de trabajar sincrónica o asincrónicamente a través de Facebook llevando bitácora de actividades; tercero, crear un ambiente de trabajo cálido, amigable y motivador para invitar a las personas a expresarse; y cuarto resaltar lo importante y fuerte que se convierte una solución tomada por un equipo colaborativo.
¿Cuál es el potencial que ofrece la herramienta como una opción más de las que pudiera tener un estudiante a distancia?
Lozano y Burgos (2005) expresan que debe presentarse una visión holística del conocimiento, conjuntando seis fases secuenciales e interdependientes de elementos dónde la base debe tener presente en todo momento la importancia del estudiante como pilar hegemónico: estudiante, profesor, contenidos y disciplinas, contexto institucional y socio-demográfico y la Filosofía.
Abordando los tres primeros elementos por su cercanía al modelo centrado en el estudiante se destacaría lo siguiente:

a) Estudiante: Es una persona cognitiva y psicosocial que requiere formación. A través del aprendizaje a distancia, específicamente el Facebook, el estudiante puede fomentar el estudio independiente porque cada alumno es administrador de su tiempo, de su propio crecimiento intelectual y profesional y combinaría las modalidades sincrónica o asincrónica que se ofrecen; los alumnos pueden aprender lo que quieran, donde quieran y cuando quieran, ya que el espacio Web ofrece también la modalidad móvil. El alumno es el centro de una formación independiente y flexible, debe saber gestionar su tiempo y decidir su ritmo de aprendizaje y aprender a aprender, etc.

b) Profesor: Es una persona y profesional con características propias que diseña ambientes, estrategias y técnicas, pensando en el desarrollo del alumno. Con Facebook, a través de sus enlaces, videos o imágenes, puede diseñar escenarios de aprendizaje temáticos y administrar mejor sus procesos de aprendizaje y evaluación continua; además la asesoría podría presentarse de manera constante y prácticamente personalizada y la relación profesor-alumno se incrementa abriéndose espacios de mayor confianza y motivación por aprender, etc.

c) Contenidos o disciplinas: Es el contenido temático y la instrucción del mismo, deben enfocarse hacia aspectos como capacidad para resolver problemas, de análisis y la aplicación del pensamiento crítico. Con Facebook, es posible que el estudiante desarrolle capacidad de análisis, síntesis y formulación de juicios; favorecer el hábito por la lectura por medio de los enlaces hacia textos relacionados con el tema; guiar la búsqueda de información académica – científica, modelar conductas de ética mediante el chat, etc.

¿Cuáles pudieran ser los peligros de la herramienta para las comunidades de práctica?

Facebook presenta un atractivo menú de servicios para ser utilizadas por las comunidades de práctica, sin embargo, también cuenta con desventajas de las cuales es conveniente estar informado.

1) A pesar de los controles que se ejecutan en Facebook sobre seguridad y privacidad, no se garantiza la total ausencia de material ilegal, ofensivo o inadecuado porque no es un espacio vigilado ni arbitrado;

2) Facebook en su sección de políticas de privacidad no se responsabiliza si algún otro usuario burla las configuraciones de privacidad o las medidas de seguridad del sitio. Por lo que los datos personales o información con derecho de autor presenta el riesgo de robo y/o plagio.

3) La arquitectura de la red y las configuraciones de privacidad permiten que se tomen decisiones informadas y conscientes sobre quién tiene acceso a la información. Sin embargo, es importante que no todas las personas toman medidas para leer políticas, instrucciones de uso, etc. y a través de opciones como permisos para “amigos de mis amigos” pueden abrir la información a terceras personas cuando solo se incluyó a “un amigo” en una determinado grupo.

4) Facebook indica que mediante puede distribuirse la información (aún privada) a terceros para actividades que requieran para alojar el servicio en una instalación compartida de servidores, para procesar pagos de productos o servicios, para ofrecer un proceso de solicitud de empleo en línea o para proporcionar resultados de búsqueda y/o enlaces (incluyendo enlaces patrocinados) y ofertas y operaciones comerciales. Por lo que el riesgo de que información personal pueda ser difundida esta presente.

5) También se describe una apertura para los desarrolladores de plataformas en aplicaciones y Facebook no garantizamos que se cumplan acuerdos de privacidad en la información de los usuarios porque no se no investiga o aprueba desarrolladores de Plataforma y no puede controlar cómo tales proveedores usen cualquier tipo de información personal que puedan obtener en conexión a Aplicaciones de Plataforma. Por lo que la libre distribución de material temático o acuerdos documentados en un proyecto pueden ser manipulados y extendidos sin respetar derechos de autor o autorización especifica de los involucrados.

6) Facebook “es dueño de todo lo que pase por sus manos y todo el contenido creado por el usuario pasa a estar licenciado por Facebook para cualquier uso que quieran darle, a perpetuidad y sin posibilidad de revocación de la licencia” . Esta fue una de las últimas publicaciones que genero polémica entre los usuarios de facebook, la postura dio reversa, sin embargo nos muestra la fragilidad de la seguridad de los derechos de autor y propiedad intelectual.

Referencia:
Amartino M.(2009). Facebook vuelve atrás con sus términos de servicio mientras trabaja en una nueva versión. Recuperado el 7 de marzo del 2009 en,
http://www.uberbin.net/archivos/derechos/facebook-vuelve-atras-con-sus-terminos-de-%09servicio-mientras-trabaja-en-una-nueva-version.php

Botero C. (2009). Facebook sobre la importancia de “términos y condiciones de uso” en sitios para “comunidad”. Recuperado el 7 de marzo del 2009 en,
http://www.karisma.org.co/carobotero/index.php/2009/02/18/facebook-sobre-la- importancia-de-terminos-y-condiciones-de-uso-sitios-para-comunidad/
Colegio de bachilleres de. Estado de Querétaro. Recuperado el 1 de marzo del 2009 en,
http://www.cobaq.edu.mx/Comunidad%20Academica/Principal/Principal%20comunidad.htm
Curbelo A. (2007a). Facebook y sus usos en la Educación. Recuperado el 7 de marzo del 2009 en,
http://www.acurbelo.org/blogs/?p=1002

Curbelo A. (2007b). Facebook en la Educación: Experiencias de Uso. Recuperado el 7 de marzo del 2009 en, http://www.slideshare.net/acurbelo/facebook-en-la-educacin-experiencias-de- uso

Facebook (2008). Políticas de privacidad. Recuperado el 7 de marzo del 2009 en,
http://www.facebook.com/policy.php?ref=pf
Falla, S. (2008) ¿Las redes sociales una pérdida de tiempo?. Recuperado el 8 de marzo del 2009, en http://www.maestrosdelweb.com/actualidad/%C2%BFlas-redes-sociales-una-perdida-de-tiempo/

Graells J., Soteras J., Vives N. (2009). Facebook: Todo lo que querías saber y nadie te ha
explicado. Recuperado el 5 de marzo, 2009; en,
http://s3.amazonaws.com/ppt-download/facebookcast12348093807192521-%091234816151640572-%092.pdf?Signature=xGAbwsHViJ8b281F%2F%2BvSz0DVMm8%3D&Expires=1236299140&A%09WSAccessKeyId=1Z5T9H8PQ39V6F79V8G2
León, M. y Díaz, B. (2006) El pensamiento grupal en decisiones de organizaciones de economía social. Revista Cayapa – Año 005 – Nº 010. Recuperado el 8 de marzo del 2009, en

Haz clic para acceder a articulo1.pdf

López J. (en prensa) Comunidades de prácticas de valor para el aprendizaje organizacional. Cap. 7. Itesm,
Universidad Virtual.
Lozano A. y Burgos J. (2008) Tecnología Educativa en un modelo de educación a distancia
centrado en la persona. Ed. Limusa.

Rubio P. (2008) Introducción a la gestión empresarial. Fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas. Instituto Europeo de gestión empresarial. Recuperado el 8 de marzo del 2009, en http://www.eumed.net/libros/2006a/prd/6a.htm
Zuckerberg M. (2009). On Facebook, People Own and Control Their Information. Recuperado el 7 de marzo del 2009 en, http://blog.facebook.com/blog.php?post=54434097130
Publicado por Ivett en 21:40 0 comentarios
martes 3 de marzo de 2009
PodCast

Para generar y publicar cápsulas de PodCast en un nivel básico.
Lic. I. Celis

Introducción

En lo referente a programas, Movie Maker de Windows ofrece una sencilla opción para generar video y para audio a nivel básico Audicity o Cool Edit Pro 2.0.
Realizar un Podcast o Vodcast requiere además de conocer los programas adecuados, creatividad, orden y lógica para presentar las ideas que desea trasmitir el facilitador. El Podcast es el intrumento de publicación y distribución, pero los elementos creativos pueden ser el resultado de otros programas, como CMapTool para crear mapas conceptuales, Power Point para modificar o agregar texto a alguna imagen, Pain o Adobe para manipular imágenes, etc.
Movie Maker

a. Diseño

Se utilizó el programa Movie Maker para la elaboración de la presente actividad. El Tema didáctico elegido fue “Educar en Valores” y esta concebido pensando más que un apoyo para el estudiante, un apoyo para el docente en una comunidad de práctica y como sugerencia de un escenario de aprendizaje de tipo Colaborativo; integrado por Objetivos: académico, colaborativo y de habilidades sociales, el diseño y aplicación de la Técnica de rompecabezas, lectura del tema, sección de procesamiento de aprendizaje respondiendo a sus objetivos: Equipo (colaborativo y habilidades sociales) y Grupal (reflexión sobre el contenido: objetivo académico). El audio seleccionado se eligió, tratando de atraer la atención del auditorio y fué ajustado en el programa Audicity.
Se utilizó Power Point para elaborar las diapositivas de texto e imágenes y las herramientas de Movie Maker fueron aprovechadas para el Título y los créditos; además de recortar el video original en el mismo programa para seleccionar el area que se requería.

b. Proceso de publicación

Se alojó gratuitamente en el sitio Blip.tv y el URL es el siguiente:
http://libeth.blip.tv/rss/itunes.

c. Referencias:

* Dirección de Investigación e Innovación Educativa (2008) Manual de publicación de cápsulas de PodCast. Taller de diseño de PodCast y su uso como recurso didáctico en cursos presenciales. Vicerrectoría Académica Tecnológico de Monterrey.
Publicado por Ivett en 17:57 0 comentarios
PodCast

El servicio de PodCasting

Los Podcasting presentan una característica especial que los diferencia de bajar un archivo de mp3 y se refiere al registro en diferentes sitios para bajar regularmente podcast de interés.
La sindicación permite suscribirse a un podcast del mismo modo que uno se suscribe a un blog. De este modo los diferentes podcasts pueden ser leidos con un lector de feeds (muchos tienen la opción de escuchar directamente el podcast desde el mismo lector o transferirlos directamente al reproductor). De este modo, los archivos de audio no se buscan y se bajan a la PC en forma aleatoria sino que se bajan de forma ordenada a través de una suscripción, de la que uno se puede desuscribir en el momento que lo desee .
El podcasting está revolucionando el mundo de los medios, permitiendo a individuos sin casi ninguna inversión y con un mínimo de conocimiento transmitir ideas y pensamientos y crear una audiencia a modo de programas de radio pero evolucionados. Su uso por ahora está limitado pero a medida que nuevas formas de podcasting aparezcan su uso podrá ser aplicado a una infinidad de negocios.
Una de las alternativas para administrar los podcast es el programa de iTunes y es una aplicación gratuita, dirigida a las marcas Mac (Apple) y PC (Windows) que reproduce música digital y videos. También puede sincronizarse contenido para el iPod, iPhone y Apple TV. Con esta herramienta es posible:
1) Navegar: Ver en Biblioteca el artista, álbum, año, puntuación, etc. Tiene un buscador rápido y eficaz.
2) Organizar: Capacidad para organizar las listas de reproducción e importar archivos digitales de CD.
3) Reproducir: Escuchar y mezclar canciones. Ver videos.
4) Comprar música y audiolibros a través de su tienda iTunes Store. Descargar aplicaciones para iPhone o iPod Touch y bajar PodCast.
5) Sincronizar fotos, contactos y calendarios con los iPhone o iPod.

En iTunes Store, es posible encontrar una amplia variedad de Artículos como:
Musica, Peliculas, Programas de televisión, Videos Musicales, Audiolibros, i Tunes Latino, iTunes U, Juegos de iPod, App Store y Podcasts en las cuales secategorizan por Podcasts de Video y Podcasts de audio en la areas de Arte, Economia y empresa, Comedia, Juegos y pasatiempos, Gobiernos y organización, Salud, Para toda la familia, Música, Noticias y política, Religion y espiritualidad, Ciencia y medicina, Cultura y sociedad, Deportes y ocio, Tecnologia, Cine y televisión. A continuación se presenta una visión de iTunes Store.

La siguiente es una demostración de una lista de reproducción con algunos podcast seleccionados y contenidos para su utilización.

Referencias

http://www.proweblogs.com/archivos/lo-basico/que-es-podcasting-y-como-utilizarlo/

Publicado por Ivett en 17:34 0 comentarios
PodCast

Podcast y el valor que tiene como recurso didáctico.

¿Qué es un PodCast?

El concepto podcast fue inicialmente acuñado por el ex presentador de videos de la cadena televisiva MTV, Adam Curry, quien pensó en ocupar la gran capacidad de almacenamiento de audio digital que disponían los dispositivos de la línea iPod, para que personas comunes y corrientes pudieran crear sus propios contenidos de audio y distribuirlos a través de Internet. Con esta idea bajo el brazo, convenció a diversos desarrolladores de software para que diseñaran una plataforma sencilla, (RSS), para que las personas comenzaran a «subir» sus propios «programas radiales». Es un «programa de radio sin radio», algunos la llaman «la radio de la nueva era», «la radio de la era digital» (Morán, 2009)

El podcasting se refiere a la creación de archivos de sonido (generalmente en formato mp3, ACC y en ogg) , o de video (llamados videocasts o vodcasts) que pueden ser distribuidos mediante archivos RSS que puede ser descargado por internet y pueden ser escuchados por el usuario en cual quien momento que se desee, por lo general en un reproductor portátil.
La palabra Podcast surge de la unión de los términos «iPod» (reproductor de audio portátil) y «broadcasting» (radiodifusión).
El reproductor en el cual puede ser escuchado el podcast puede ser un programa que este instalado en la computadora como iTunes, Windows Media Player or MusicMatch o puede ser un reproductor portátil de cualquier marca. No es necesario un iPod para escuchar el podcast ya que se trata de archivos de audio que se puede reproducir en cualquier dispositivo en función del formato: mp3, ogg, etc.
Dada la naturaleza libre de Internet, los contenidos de los podcast están limitados únicamente al criterio de su propio creador; no existe ningún tipo de regulación ni censura en cuanto a temas que puedan ser considerados ofensivos por una audiencia específica.
¿Qué características tiene?

1)El podcast permite difundir contenidos de forma simple y de bajo costo (incluso en algunos casos gratuita) sobre la plataforma web en audio.
2)El podcast permite dirigirse a un público específico o bien delimitado: Gracias a la naturaleza de Internet es posible alcanzar de forma cercana a públicos reducidos o con intereses específicos. Esto es, una categorización para llegar a grupos de intereses específicos.
3)El podcast permite entregar contenido de forma regular, periódica y automática. La lógica de emisión/suscripción en la que se basa el podcasting, facilita la generación y entrega de contenidos de forma periódica y regular.
4)Permite un soporte para apoyar la formación metacognitiva.
5) La penetración a un sector poblacional de percepción auditiva o visual-auditiva en el caso de los VODPodcasts.

¿Qué es el RSS?

El RSS es una plataforma diseñada especialmente para páginas Web que comparten información, y que se actualizan con frecuencia. Esto se conoce como sindicación. Este sistema de sindicación es el mismo que se usa para suscribirse a noticias, usando un sistema de noticias, solamente que en vez de enviar pequeñas descripciones de la noticia envía un encapsulado que contienen una liga a un servidor que guarda el podcast.
1) Rich Site Summary
2) RDF Site Summary
3) Really Simple Syndication
RSS es una familia de formatos de fuentes web codificados en XML. Es utilizada para suministrar a suscriptores de información que se actualiza frecuentemente. Este formato permite distribuir contenido sin necesidad de un navegador, utilizando un software diseñado para leer estos contenidos RSS. A pesar de eso, es posible utilizar el mismo navegador para ver los contenidos RSS. Las últimas versiones de los principales navegadores permiten leer los RSS sin necesidad de software adicional. RSS es parte de la familia de los formatos XML desarrollado específicamente para todo tipo de sitios que se actualicen con frecuencia y por medio del cual se puede compartir la información y usarla en otros sitios web o programas. A esto se le conoce como redifusión web.

¿Para qué sirve?

Un podcast se asemeja a una suscripción a una revista hablada en la que recibimos los programas a través de Internet.
Su contenido es diverso, pero suele ser un weblog ó también conocido como blog (sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores donde el más reciente aparece primero, con un uso o temática en particular, siempre conservando el autor la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente) . Esta es la definición base. Ahora bien, puede ser ampliada de diferentes maneras. Hay podcasts sobre diversos temas, sobre todo tecnológicos. Alguna gente prefiere usar un guión y otros hablan a capella y de forma improvisada. Algunos parecen un programa de radio, intercalando música, mientras que otros hacen podcasts más cortos y exclusivamente con voz, igual que con los weblogs.

Aplicaciones específicas en educación .
Uso didáctico

Los Podcast pueden ser usados como recurso de enseñanza o herramienta de aprendizaje. La ventaja de la sencillez del uso de esta herramienta es que no solo podemos aplicarlos durante las materias, sino que es posible crearlos “a la medida” de las necesidades de la clase y/o los alumnos. Al dominar la técnica de Podcast será posible “grabar una explicación de un tema en unos pocos minutos y ponerla en la web (intranet) de modo que los alumnos puedan acceder a ella y escucharla como repaso. Los alumnos que faltan ocasionalmente podrían recuperar fácilmente las clases” (Webmaster, 2006).
El uso básico de los podcast es como material de estudio, de repaso o referencial; También puede utilizarse para grabar conferencias o programas divulgativos para todas las áreas del conocimiento. Otro uso es utilizarla en el aula frente a los alumnos como material de apoyo. Puede convertirse en un proyecto de realización para los alumnos “La realización de un trabajo en una asignatura determinada podría tener un formato multimedia”…” Los proyectos de este tipo contribuyen a desarrollar una gran variedad de capacidades de obtención, organización y comunicación de información” (Webmaster, 2006). Una de las ventajas es que siempre se encuentra disponible e las bibliotecas de programas o en la plataforma.

Referencias:

El podcast en la UP: un proyecto educativo (2009). Universidad Panamericana, Campus Guadalajara. Recuperado el 20 de febrero del 2009, en http://www.up.edu.mx/Default.aspx?doc=12817

Morán P. (2009) Introducción a Podcast – Podcasting. Recuperado el 19 de febrero del 2009, en http://www.prosperomoran.com/docs/podcasts/

Webmaster (2006) Qué son los PodCast?, recuperado el 20 de febrero del 2009, en
http://www.proyectogrimm.net/index.php?cmd=cont_articulo&id=361

Podcast. http://alerce.pntic.mec.es/bmarco1/pagina_web/podcast.htm recuperado el 22 de febrero.

Guía fácil del RSS http://es.geocities.com/rss_guia_facil/ recuperado el 22 de febrero 2009.

Que es RSS http://www.euroresidentes.com/Diversion/Internet/rss.htm recuperado el 22 de febrero 2009.

http://www.prosperomoran.com/docs/podcasts/

http://www.apple.com/education/resources/podcastingvideos/video/video1.html

http://epnweb.org/

http://www.elpais.com/fotogalerias/popup_animacion.html?ed=diario&xref=20050602elpepunet_1&d_date=20050602

Bernal L., Castillo Y., Celis L., Clares S. y Fuentes L. (2009) Podcast y el valor que tiene como recurso didáctico. ITESM: Curso de Diseño de Podcast y su uso como recurso didáctico. VA.DIDE.PODCAST.
http://informediario.com/2005_06_01_archivo.html
Publicado por Ivett en 17:10 0 comentarios
domingo 1 de marzo de 2009
PodCast
El papel de las tecnologías de la información en la educación, específicamente el uso de recursos multimedia, y su uso en el contexto del Tecnológico de Monterrey.
Lic. L. Ivett Celis

Introducción

Ante un Mundo globalizado y con crecimiento arrítmico en los diferentes sectores es indispensable planear estratégicamente antes de iniciar cualquier proyecto, pasando por áreas de tipo personal y profesional, económico, social, etc.
Además es importante aplicar un modelo centrado en el estudiante. Lozano y Burgos (2005) expresan que debe presentarse una visión holística del conocimiento, conjuntando seis fases secuenciales e interdependientes de elementos dónde la base debe tener presente en todo momento la importancia del estudiante como pilar hegemónico.
a) Estudiante:
•Personas cognitivas y psicosociales
•Requieren formación

b) Profesor:
•Persona y profesional con características propias
•Diseñan ambientes, estrategias y técnicas, pensando en el desarrollo del alumno.
c) Contenidos o disciplinas:
•Es el contenido temático
•Contempla instruir junto con el contenido, aspectos como capacidad para resolver problemas, capacidad de análisis y la aplicación del pensamiento crítico.
d) Contexto Institucional:
•Cada Escuela tiene una misión, visión, políticas, normas y cultura institucional.
•Los departamentos y servicios giran en torno a las necesidades del alumno.
e) Contexto sociodemográfico:
•Se basa en la demanda social.
•Se adecúa a las necesidades del mercado laboral de forma productiva.
f) Filosofía:
Responde a preguntas: Para qué se educa?, Cómo debe ser la educación? Quienes son los responsables de educar? Cuál es la responsabilidad de cada una de las personas?

Tecnologías de información y comunicaciones como apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje.

Los Desafíos y retos de las demandas educativas representan:
— Un contexto Socioeconómico donde se requiere desarrollar el capital humano.
— Uno de los objetivos de la visión educativa para transformar la sociedad con un conocimiento más competitivo y dinámico.
— Las ciudades del conocimiento requieren de una sociedad digital e inteligente, unívocamente con una comunidad del aprendizaje con disciplinas de tecnología y contenidos actuales y específicos.
— El principio de la filosofía educativa humanista se basa en enfoques de aprendizaje andragónico y constructivista.
— El desarrollo de las competencias, es decir, capacidad y disposición para el desempeño de una actividad.
— La integración en las personas habilidades sociales y
— Los valores éticos y morales.
La educación virtual está destinada a resolver a corto, mediano y largo plazo los retos que plantea una sociedad que cambia rápidamente y que no encuentra respuesta satisfactoria a las modalidades de educación del pasado. (Lozano y Burgos, 2008, p.102).

La economía de la mente se convierte en el sector del conocimiento más rentable y actual del Siglo XXI, es “un eje transversal, un factor común, presente en todas las actividades económicas contemporáneas” (Semenov, 2007, p.17). Sectores como la agricultura, industria y servicios reciben con agrado al sector del conocimiento para hacer frente a competencias laborales y comerciales de mejor manera. Semenov (2007) indica que,

Es fundamental desarrollar una visión del futuro, no sólo porque el mundo se está convirtiendo en una sociedad del conocimiento, basada en gran medida en el desarrollo de conocimientos, habilidades y experiencias nuevas, sino también porque vivimos en un entorno socioeconómico dominado por la tecnología.

El trabajo mental en el pasado se restringía a un simple procesamiento de información, la evolución paso requerir ser creadores “de información y conocimientos nuevos, para comunicarlos, intercambiarlos y compartirlos por otros colegas” (Semenov, 2007, p.17).

Entre los Centros Educativos que se han preocupado por adecuarse a las demandas globales, se encuentra el Instituto Tecnológico de Monterrey, quien a través de sus intenciones y objetivos educativos, diseña escenarios de aprendizaje actual para evolucionar y responder a la comunidad. En su método de enseñanza, el Tec de Monterrey, combina elementos de conocimientos actuales, desarrollo de cualidades personales y personalidad, fomenta la metacognición y autoaprendizaje, fomenta el trabajo colaborativo y canaliza los esfuerzos educativos hacia el compromiso social; todo lo anterior en un entorno de Tecnología de vanguardia como apoyo de recursos didácticos.

Las tecnologías de Información y comunicaciones, TIC, se promueven a través de las plataformas tecnológicas, la biblioteca digital, software de multimedios y laboratorios digitales. La finalidad de las TIC, se muestran en el siguiente mapa conceptual.

La tecnología nos permite ver tanto una imagen estática (fotografía) como una imagen dinámica (video). También nos permite oír sonido (audio), el cual es siempre dinámico. Tanto las imágenes como los sonidos pueden combinarse en la grabación y proyección de video. Estos
son los tipos básicos de objetos de información. (Semenov, 2005, p. 35).

Específicamente en lo referente a la Tecnología, el uso del Movie Maker y el Podcast se han convertido en valiosas herramientas de apoyo para los estudiantes y en un beneficio de unificación de contenidos.
El Podcast tiene una serie de usos que pueden observarse en la siguiente tabla.
Tabla 1. Usos potenciales para VODcasting y Podcasting (Meng, 2005, p. 5).

Podcasting y Vodcasting, y en espera de sus derivados, no son modas. Son tecnologías de distribución muy reales y prácticos. La capacidad de tiempo de desplazamiento de los contenidos de radiodifusión tradicionales, frente a modelos de distribución de estudiantes de enseñanza amplía las oportunidades de aprendizaje significativamente. El apoyo a las tecnologías son relativamente baratas y fácil de usar (Meng, 2005, p. 10).
Definición de Podcasting y Vodcasting:
El podcasting consiste en la creación de archivos de sonido (generalmente en formato mp3 o AAC y en algunos casos ogg) y de video (llamados videocasts, videopodcast o vodcasts) y su distribución mediante un archivo RSS que permite suscribirse y usar un programa que lo descarga de Internet para que el usuario lo escuche en el momento que quiera, generalmente en un reproductor portátil.

El término podcast surge como el portmanteau de las palabras iPod y broadcast. Fue sugerido por primera vez entre otros términos, por el inglés Ben Hammersley en el periódico británico The Guardian el 12 de febrero de 2004 para describir la posibilidad de escuchar radio en diferido en reproductores portátiles. Así, el término pod sugiere portable device, es decir, reproductor portátil y broadcast, emisión de radio o televisión. Otra acepción de «Podcast» : Portable On Demand Broadcast, es decir, emisión portátil a solicitud viene a ser un retroacrónimo.

Inicialmente referido a las emisiones desde audioblogs, actualmente ya es aceptado para referirse a emisiones multimedia, de vídeo y/o audio. Un podcast se asemeja a una suscripción a un blog hablado en la que recibimos los programas a través de Internet. También una ventaja del podcast es la posibilidad de escuchar en lugares sin cobertura. (Universidad de Valladolid, 2009).

Conclusiones

Si se pretende ser pionero o vanguardista en entornos educativos, el uso de la tecnología ya no es una opción, es la única alternativa para ser competitivos y mantener altos estándares de exigencias sociales, académicas y laborales.

La Sociedad del Siglo XXI presenta características específicas y la manera de aprender de los estudiantes es diferente. El trabajo colaborativo, la clasificación de individuos izquierdos y derechos cerebralmente hablando, constructivismo, elementos de metacognición, esquemas de Procesos psicológicos elementales (PPE) como la memoria y la atención y los Procesos psicológicos superiores, concepciones de la zona próxima de desarrollo, las inteligencias múltiples y la inteligencia emocional, neuroactivación, etc. son solo algunos de las situaciones que el docente hoy en día tiene que contemplar al realizar sus diseños instruccionales. Entonces la tecnología viene a completar el proceso para una óptima enseñanza-aprendizaje en un mundo donde la rapidez con que se vive, es la clave para eficientar al máximo los espacios de conocimientos y prácticas.
Referencias
Canali L. (2005) Podcasting And Vodcasting In Higher Education: How Disruptive Will They Be?. Recuperado 16 de febrero del 2009, en
http://www.masternewmedia.org/news/2005/04/16/podcasting_and_vodcasting_in_higher.htm
Las tecnologías de información y comunicaciones como apoyo al proceso de
enseñanza y aprendizaje. Cap. 6 . El modelo educativo del Tecnológico de Monterrey.

Lozano A. y Burgos J. (2008) Tecnología Educativa en un modelo de
educación a distancia centrado en la persona. Ed. Limusa.

Meng P. (2005) Podcasting & Vodcasting: A White paper. Definitions,
discussions & implications. University of Missouri.

Semenov A. (2005 ) Las tecnologías de la información y la comunicación
en la enseñanza. Manual para docentes o Cómo crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de las TIC. UNESCO. Montevideo. Uruguay: Trilce.
Universidad de Valladolid (2009) Recuperado el 16 de febrero del 2009, en:
http://www.uva.es/cocoon_uva/impe/uva/contenido?pag=/contenidos/serviciosAdministrativos/gabinetesApoyoTecnico/gabineteComunicacion/Podcast&idMenuIzq=95972&tipo=impresion
Publicado por Ivett en 19:00 0 comentarios
Comunidades Académicas
«Compartir para enriquecer el conocimiento»

Lic. L. Ivett Celis

Son estructuras organizacional, formal y académicamente constituidas con una estrategia definida para cumplir metas y objetivos previamente establecidos por una cultura creada a partir de ideas compartidas, valores y conductas (o estilos de dirección).
El valor que se desprende de estas comunidades del conocimiento radica en»la interacción y el intercambio de experiencias, documentos, reflexiones, innovaciones, etc., que aluden a la expresión libre, igualitaria y democrática, permitiendo la circulación y renovación incesante de las prácticas docentes» (COBAQ, 2009).

Beneficios de las comunidades

Contribuyen en la creación, acumulación y difusión del conocimiento en una organización, al ser:
a) Unidades de intercambio, percepción e interpretación de la información.
b) Multiplicadores vivos del conocimiento
c) Capacitación actual y constante de los miembros en contenidos, habilidades, estratégias y técnicas.
d) Icono de identidad para sus miembros.

Aportaciones de las comunidades a la sociedad.
1) Ayudan a ejecutar las directrices corporativas definidas por la dirección.
2) Inician nuevas líneas de negocio.
3) Encuentran soluciones rápidas a los problemas.
4) Transfieren mejores prácticas.
5) Desarrollan las habilidades profesionales de todos y cada uno de sus integrantes.
6) Atraen y retienen el talento

Impacto de las comunidades
1. Decrecer la curva de aprendizaje para nuevos empleados.
2. Responder en forma más rápida a las necesidades de sus clientes. 3. Reducir el re-trabajo y prevenir “la reinvención de la rueda”.
4. Generar nuevas ideas para productos y servicios.

Elementos motivadores para participar en una comunidad

a. La comunidad es vista como una forma rápida de integración para los nuevos miembros a la organización.
b. El conocimiento es considerado un bien común que pertenece a toda la organización, no sólo a los miembros de ella. El intercambio del conocimiento es motivado por una obligación moral y un interés comunitario.
c. La comunidad virtual es concebida como una especie de enciclopedia que está disponible y que puede ser consultada cuando se necesita.

Comunidades académicas de valor

El propósito de una comunidad de prácticas de valor será el desarrollo y la profesionalización de sus miembros, mediante la integración de una comunidad orientada al conocimiento e innovación en el área., Esto es:
a) Crear una red de profesionistas comprometidos que se apoyarán .
b) Propiciar la transferencia de las mejores prácticas entre los miembros.
c) Asegurar la incorporación rápida de los nuevos miembros a la dinámica de sus actividades.
d) Generar nuevas ideas y planteamientos para apoyar la institución.
e) Mantener un espacio que retenga el conocimiento, y lo ponga a disposición de toda la comunidad.
Esta comunidad creará sinergia y optimizará recursos, orientados a generar mejores estrategias que cumpla con los objetivos organizacionales, planteados a nivel nacional, regional y local.

Referencias
Colegio de bachilleres de. Estado de Querétaro. Recuperado el 1 de marzo del 2009 en, http://www.cobaq.edu.mx/Comunidad%20Academica/Principal/Principal%20comunidad.htm

EDUCACIÓN Y TIC

JUANDON
La educación, hoy y siempre, queda afectada por la realidad de la sociedad que le envuelve.
Como proceso de desarrollo personal y social, ha de tener como referente precisamente el
contexto en el que se inscribe, sirve, e incluso trata de mejorar y transformar. Por tanto, los
cambios sociales, culturales y económicos inciden de forma determinante en los
planteamiento educativos, y como tales, exigen modificaciones estructurales (sistemas
educativos) y modificaciones en las propias prácticas, de las que no pueden aislarse los
propios procesos de investigación y reflexión.
El problema que se plantea en este terreno es que “
vivimos en un dinamismo de cambio de tal
magnitud que necesitamos adecuaciones constantes y crecientes ante el riesgo, siempre
presente, de no lograrlo todo y de perder los referentes necesarios para comprender la
realidad e instalarnos en ella
» (González Soto, ( 2001: 7). Asumimos, pues, una cierta
correlación o dependencia de lo educativo si no queremos caer en anacronismos
pedagógicos. Educarse hoy exige adaptarse cultural, social, laboral, profesional y
personalmente al ritmo del cambio y su velocidad, cifrado en claves de nuevas concepciones
culturales, de producción, de relaciones sociales, económicas e industriales, etc.
Bajo estos mínimos presupuestos, se torna necesario reparar precisamente en algunas de las
características más significativas de la sociedad actual y las direcciones que apunta o camina,
y a la que la educación ha de ser sensible y dar respuesta en los diferentes niveles. Es por
ello, por lo que consideramos pertinente apuntar previamente algunas de estas direcciones de
Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 4 (1), (2000)
2
la sociedad global, cifrar el cambio en el terreno educativo, para posteriormente considerar
algunos de los principios educativos a tener presente, a la par que calibrar las exigencias para
que la respuesta educativa sea la más idónea en dicha situación.
1.
ALGUNOS RASGOS CONSTITTUTIVOS DE LA SOCIEDAD ACTUAL
Si realizamos una mirada a la situación general podemos advertir someramente que el nuevo
o nuevos escenarios se caracterizan fundamentalmente por la velocidad del cambio, siendo
éste su nota más definitoria. Pero más allá de esta
dinámica cambiante
, podemos apuntar
algunas otras notas características
i
sobre dicho escenario que tienen su repercusión sobre la
educación y consecuentemente serias implicaciones en la respuesta educativa al mismo. En
nuestro caso, las aglutinamos en torno a:
La globalización
El multiculturalismo
La revolución tecnológica
Incertidumbre valorativa
1.1 La globalización
Prácticamente en todos los órdenes de la vida, desde la mundialización de los intercambios
económicos regidos por la economía de libre mercado hasta la política, sobre todo desde la
óptica de la democracia formal. La interdependencia en esta situación es prácticamente total y
la tendencia a la uniformidad y homogeneización prácticamente un hecho. El desarrollo
tecnológico y los medios de comunicación favorecen esta situación. No obstante, se entrevén
algunas consecuencias también relevantes en este planteamiento como puede ser el deterioro
del estado de bienestar, que este ámbito económico está propiciando el incremento de las
tasas de paro, de precariedad en el empleo de desprotección social, a la par que las
desigualdades parecen inevitables como consecuencia de la especulación financiera
ii
. A todo
ello también puede añadirse los flujos y reflujos migratorios y laborales como problemáticas
que más allá de las implicaciones socioeconómicas también revierten en el hecho educativo.
Este mínimo apunte nos ubica con Fuentes en que»
la globalización no es, como quisieran sus
panegiristas, un perfecto, redondo y sonrosado queso holandés de Edam, de esos que en
Yucatán se usan para el riquísimo queso relleno. Más bien, sostienen sus críticos, la
globalización es un queso suizo, un Gruyère perforado de hoyos
» (1997:42). Esta analogía es
más que ilustrativa para reflejar la realidad de la globalización, de ahí que sea necesario
articular frente al pensamiento único un pensamiento crítico (Ramonet, 1998)
1.2 La multiculturalidad
El reconocimiento de la multiculturalidad frente a la perdida de significado del Estado-nación.
Esto trae como consecuencia el resurgir de los nacionalismos asociados a parámetros
culturales (lengua, etnia, religión, tradiciones, folklore, etc.).Esta realidad no es más que otro
fenómeno asociado a la globalización en este terreno, una reacción lógica. Es decir, frente a la
mundialización política y cultural (cultura de masas uniforme) se legitiman la recuperación e
identificación cultural y tribal de los pueblos
iii
. Pero ello tampoco está exento de peligros y
riesgos preocupantes. Como destaca Pérez Gómez, podemos llegar a los fundamentalismos,
que podrían entenderse como mecanismo de defensa hacia fuera, pero también puede ser
una poderosa estrategia de dominación hacia dentro (1998:92). Coincidimos con él cuando
afirma que “
la mundialización no puede evitarse y por el contrario puede explotarse
Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 4 (1), (2000)
3
racionalmente para favorecer el enriquecimiento y la superación de los localismos
empobrecedores. El nacionalismo, en sus múltiples manifestaciones, es una reacción
comprensiva cuya reivindicación de la diferencia, singularidad y diversidad puede asumirse si
se supone la extensión de la misma hacia los individuos y hacia las culturas ajenas»
(1998:93).
Esa situación, pues, en nuestro pensamiento lleva a asumir la
glocalización
1
como la
estrategia más idónea para superar esta problemática, siendo la interculturalidad, como
posteriormente veremos, una de las claves en los planteamientos educativos y particularmente
en la conformación curricular.
1.3 La revolución tecnológica
Sobre todo con las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, ha permitido que
estemos ante la sociedad de la información, sociedad del conocimiento, sociedad
informatizada como metáforas bien ilustrativas de la situación actual. La
aldea global
en claves
de McLuhan es un hecho. Su presencia y utilización obligan a modificar conceptos básicos,
como por ejemplo, espacio y tiempo, incluso, la misma noción de realidad.
iv
Pero más allá de
sus ventajas (democratización igualdad de oportunidades ante la información a través de los
diferentes medios de comunicación, autopistas, etc. el poder del intercambio comunicativo en
tiempo real, mestizaje cultural,…) también se advierten algunos riesgos (apertura, saturación
informativa, desprotección ciudadana, información-publicidad-propaganda, la manipulación
inadvertida, difusión de estereotipos, conocimiento fragmentado, pasividad y aislamiento
virtual, etc. (Pérez Gómez, 1998). Esto nos lleva a pensar en la revolución tecnológica en
claves de progreso y si éste es un progreso incluyente o excluyente. La clave parece estar en
la educación. Con independencia ahora del papel de las NTIC en la educación, no cabe duda,
en claves de Fuentes, “
La educación como base del conocimiento. El conocimiento como
base de la información. La información como base del desarrollo
» (1997:39). Pero advierte el
autor que el circuito a veces se entorpece o deforma, no siendo pocas las que se hacen
intencionadamente. “
Demasiadas veces, la educación sólo sirve de base a la información, sin
que medie el conocimiento que es garantía de solidez científica, imaginación artística,
inteligencia moral. Muchas veces, la información cree bastarse a sí misma y a partir de su
orgullo hueco nos engaña haciéndonos creer que porque recibimos mucha información
estamos bien informados, cuando en realidad abundancia no significa calidad: consumimos
basura en abundancia, eso sí, pero este tipo de información nos vuelve más ignorantes y
menos educados»
(Fuentes, 1997: 39-40).
1.4 La incertidumbre valorativa
Sin duda, esta es una de las características igualmente significativas de la situación social
general como consecuencia de la pérdida de referentes, o por el contrario también por la
multiplicidad de referentes específicos, igualmente legítimos, pero insuficientes desde la óptica
global. Pérez Gómez (1998:116 y ss.) nos realiza una buena síntesis sobre este fenómeno.
Concretamente nos apunta que estamos ante un eclecticismo acrítico y amoral
v
, donde prima
el pensamiento único, amorfo y débil, individualización y debilitamiento de la autoridad,
importancia suprema de la información como fuente de riqueza y poder
2
, mitificación científica
1
Mattelart (1998) aprovecha este neologismo para aludir a la integración entre lo local y lo global en el terreno
empresarial.
2
Fernández Pérez nos propicia un buen ejemplo del cambio de sentido hoy día de la expresión
quien tiene la
información tiene el poder
«
para destacarnos que
quien tiene el poder tiene la información
«
. Es decir, hoy en
lugar de tener la información (que para eso están ya las mediotecas/antes bibliotecas e internet), lo que
interesan, suele decirse, son tres metainformaciones: a) saber dónde está la información (no tenerla); b) saber
como llegar (vía de acceso) a la misma; c) saber qué información, de la ingente cantidad de información
Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 4 (1), (2000)
4
y desconfianza en las aplicaciones tecnológicas, la paradójica promoción simultánea del
individualismo exacerbado y del conformismo social, la obsesión por la eficiencia, concepción
ahistórica de la realidad, primacía de la cultura de la apariencia, el imperio de lo efímero en el
paraíso del cambio, mitificación del placer y la pulsión como criterios del comportamiento
correcto, el culto al cuerpo y mitificación de la juventud, la emergencia y consolidación de los
movimientos alternativos.
Pero ante esta situación también conviene posicionarse y habrá que cifrar algunos valores, si
se quiere con carácter universal, capaces de asumir la diversidad contextual-cultural. En este
sentido, apuntamos la igualdad, la solidaridad, la democracia, la tolerancia y respeto a la
diferencia, por cifrar algunos.
2. Significado del cambio en el contexto educativo
Dentro de esta situación general, no cabe duda que la educación queda trastocada. De hecho,
como nos destaca Brunner (2000) las transformaciones más relevantes en el terreno
educativo tienen que ver con que:
El conocimiento deja de ser lento, escaso y estable
. Por el contrario, está en continua y
progresiva expansión y renovación. La velocidad del cambió instalado en nuestra sociedad
afecta directamente al conocimiento, tanto en su producción (nuevos conocimientos) como en
su valía y permanencia. De hecho, tan destacable es, desde esta lógica, la
producción
como
la
caducidad
del conocimiento. Es decir, la producción misma de un conocimiento lleva
consigo la caducidad de otros, como mecanismo superador de la anarquía y la proliferación
sin más. Este hecho tiene serias repercusiones en lo educativo, en la medida en que la
educación opera con el conocimiento ha de plantearse qué contenidos seleccionar, con qué
criterios (actualidad, valía, relevancia, etc.) y que sistemas activar para su renovación o
integración de los nuevos, para superar los planteamientos anacrónicos en los que es fácil
recaer. Sobre ello volveremos posteriormente.
La institución educativa deja de ser el canal único mediante el cual se entra en contacto con el
conocimiento y la información.
Hoy día existen otros medios (medios de comunicación, TIC),
más potentes e incluso menos costosos, para entrar en contacto con el conocimiento. Si bien
podemos considerar sus ventajas (más información, mayor calidad de presentación y mayor
velocidad de transmisión), no hay que olvidar un serio problema añadido: la saturación
informativa. En este contexto la escuela no puede competir directamente, pero ello no quiere
decir que quede vacía de contenido o actividad, tendrá que cambiar de papel y de objetivos.
Podría apuntarse en esta dirección, dadas las limitaciones, que habrá de integrar o actuar
“al
lado de
» los nuevos medios, cobrando protagonismo en los procedimientos y las actitudes, en
apostar por el “aprender a aprender», ofreciendo criterios (valores) en relación a la información
a trabajar, su selección y discriminación en medio de la tempestad informativa.
La palabra del profesor y el texto escrito dejan de ser los soportes exclusivos de la
comunicación educacional.
Esto no es más que una consecuencia de lo apuntado con
anterioridad. Quiere ello decir que habrá que indagar sobre nuevas metodologías y estrategias
de enseñanza-aprendizaje. Es más, la propia institución educativa en la medida en que debe
integrar los nuevos cambios tecnológicos (como lo han hechos otras instituciones, las
empresas, por ejemplo), deberá propiciar nuevos espacios y tiempos formativos, implicando
en ello nuevos recursos y medios
vi
. Con ello, también estamos apuntando que
disponible, es pertinente/relevante/útil para resolver el problema/asunto/interrogante que me interesa
«
(1998:101)
Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 4 (1), (2000)
5
automáticamente hay que superar (no necesariamente eliminar) las tecnologías tradicionales
de enseñanza-aprendizaje (pizarrón, retroproyector, textos impresos, audiovisuales, etc.) e
integrarlos con las NTIC. Hoy día, con la presencia en las aulas de Internet, por ejemplo, sobre
todo en los países desarrollados, no tiene mucho sentido la exclusividad del profesor y del libro
de texto en los planteamientos educativos. Ello conlleva igualmente la adopción de nuevos
roles y funciones de este profesional, sobre lo cual también repararemos con posterioridad.
La escuela ya no puede actuar más como si las competencias que forma, los aprendizajes a
los que da lugar y el tipo de inteligencia que supone, pudieran limitarse a las expectativas
formadas durante la Revolución Industrial.
Es decir, la revolución tecnológica y la apertura a lo
global lleva a replantearse nuevas competencias y destrezas que las sociedades deben
enseñar y aprender. Dicho de otra forma, de competencias de ejecución , provocadas por la
impartición de conocimientos prácticos de ejecución, desde una lógica funcionalista, de
formación en las aulas, hemos de pasar al desarrollo de competencias de concepción y acción
mediante la integración tanto de competencias técnicas, sociales y metodológicas, bajo una
organización de situaciones de aprendizaje entre la teoría y la práctica, , donde la complejidad
y la articulación de los lugares de formación cobran protagonismo. Esto cobra más sentido, si
cabe, en los planteamientos
no formales
de educación, aunque también es asumido por la
propia educación
formal
, sobre todo en secundaria desde la lógica de la formación profesional.
Como consecuencia de ello, habrá que articular procedimientos y sistemas combinados que
aproximen al centro de formación al centro de trabajo y paralelamente formaciones a distancia
incluyendo dispositivos multimediales y multirecursos. En otras palabras, todo lo opuesto a lo
que propugna la educación masiva y estandarizada (aunque esto valdría para el curriculum
común, básico y obligatorio)
3
.
La educación deja de identificarse exclusivamente con el ámbito estado-nación e ingresa en la
esfera de la globalización
. Como hemos destacado anteriormente, el cambio producido en la
esfera de lo educativo, tanto en sus formas (modalidades) supera con creces, primero, los
límites de la escuela, para después superar las fronteras nacionales. Si durante un tiempo la
esfera estatal lo llenaba todo como el principal mecanismo de integración social (socialización)
dentro de los límites nacionales, hoy día estos límites quedan difuminados. Pero curiosamente
se producen fenómenos educativos, al menos, en una doble dirección; de un lado, la
globalización, con su referente de mundialización del conocimiento, provoca políticas
educativas transnacionales, con la consecuente pérdida de soberanía de los Estados
4
; de otro,
la propia descentralización educativa conlleva la emergencia de lo local que se encuentra
forzado a entrar en contacto con lo global, si no quiere perder protagonismo, al verse
abocadas a competir en términos de capital humano y desempeño educacional.
3
Aquí conviene reparar o al menos diferenciar entre formación básica (de base) y el resto de formaciones
(profesional, cultural y participación social) que se proyectan a lo largo de toda la vida (Delors, 1996). Bajo esta
lógica se podría aludir a competencias generales o básicas, bajo planteamientos de formación flexible y
polivalente, con pretensión de generalización, y específicas, de acuerdo a necesidades y situaciones concretas de
actuación profesional.
4
Un ejemplo ilustrativo de este hecho lo podemos encontrar con las políticas educativas en la Unión Europea
relativas a los niveles de cualificación, sistemas de homologación y certificación de competencias, etc. como
resultado de la eliminación de las fronteras y la libre movilidad de los ciudadanos europeos en el seno de la
Unión
«
proceso de convergencia-. Necesitamos referentes comunes, sobre todo de medición, evaluación y
comparación internacional de los resultados, que como consecuencia provoca también referentes comunes
también en la articulación de los curricula de formación. Otro problema diferente será si estas políticas de
convergencia, provocadas por la subordinación de los objetivos de la educación a la productividad del trabajo y la
competitividad, bajo planteamientos de efectividad y eficiencia en los servicios, provocará diferencias o
desigualdades entre instituciones educativas, al insertarse la propia competitividad en seno de lo educativo.
Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 4 (1), (2000)
6
La escuela deja de ser una agencia formativa que opera en un medio estable de socialización
.
Uno de los aspectos más significativos de la sociedad actual, consecuencia de la
globalización, de la revolución tecnológica y de la multiculturalidad, es la ausencia de
referentes comunes, o la proliferación de referentes. Ello provoca una incertidumbre o
ambigüedad valorativa sin parangón a lo largo de la historia. Bajo el paradigma de la
complejidad
5
, la escuela no puede ser una institución estable de socialización, cuando compite
con otros medios de socialización con otro tipo de referentes y valores, a veces antagónicos
con los de ella aún más, como algunos sostienen la sociedad actual presenta uno de los
problemas más serios en la formación del ciudadano, cual es el “
déficit de socialización»
.
Vivimos, pues, en un periodo en el cual las instituciones educativas tradicionales, –
particularmente escuela y familia- están perdiendo capacidad para transmitir eficazmente
valores y pautas culturales de cohesión social»
(Tedesco, 1995:36), y este déficit no lo cubren
los medios de comunicación social, más bien todo lo contrario, lo acrecientan.
3. Necesidad de nuevos principios o bases curriculares
Esta pequeña caracterización del contexto social general implica algunas consecuencias en el
terreno educativo, algunas de las cuales, incluso ya se han apuntado. Sin querer ser
pretenciosos, dadas las limitaciones espaciales del propio artículo, hemos decidido
conscientemente perfilar previamente algunos de los principios o bases curriculares que laten
en los implícitos de nuestro análisis, para posteriormente reparar en algunas de las exigencias
educativas más significativas.
Así pues, siendo coherentes con nuestro planteamiento hemos de relanzar sus derivaciones
en el terreno curricular en clave de bases currículum, como hemos advertido, para recaer en la
proyección sobre la política educativa implícita en el propio proceso de articulación curricular.
Esto nos lleva directamente a asumir los siguientes principios básicos de actuación en dicha
articulación curricular, que someramente presentamos:
Democratización:
en la línea de poder garantizar la igualdad de oportunidades. Ello no
quiere decirlo lo mismo para todos, sino que todos tengan la oportunidad de desarrollarse.
En este sentido, la individualidad se convertiría en el fundamento de la igualdad de
oportunidades (Ferrández, 1997), siendo consecuentes con un planteamiento de atención a
la diversidad de todo tipo.
Descentralización:
tanto de las administraciones como los centros educativos. En este
sentido, la
autonomía
en los diferentes niveles es vital para propiciar el protagonismo que
en el diseño y desarrollo curricular afecta a los agentes como a las instituciones educativas.
Contextualización:
en conexión con lo anterior, dado que el contexto es uno de los grandes
mediadores. Ello acarrea consecuentemente la tarea de la concreción curricular, ligada a
las propias peculiaridades del contexto.
Atención a la diversidad:
Como consecuencia directa de la asunción de la diferencia,
heterogeneidad tanto de los destinatarios como de los contextos de actuación, y, por ende,
de las nuevas necesidades educativas derivadas de ella.
Enseñanza comprensiva:
o lo que es lo mismo que tenga respuesta para todos en su
propia diferencia o heterogeneidad»escuela inclusiva- (García Pastor, 1999).
Aprendizaje significativo:
como síntesis de la estructura lógica de una disciplina y la
estructura psicológica del alumno, al relacionar la nueva información con la ya existente en
5
Utilizamos aquí el paradigma de la complejidad en las claves de Morín (2000), aludiendo específicamente a la
teórica de la información, la cibernética, la teoría de sistemas, la idea de autoorganización, el principio dialógico,
el principio de recursión organizacional y el principio holográfico.
Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 4 (1), (2000)
7
la estructura cognitiva de un individuo y que es relevante para el objeto de aprendizaje.
El trabajo cooperativo:
en la medida en que podemos aprovechar todo el potencial de la
diversidad en interacción, donde lo individual y lo social salen reforzados desde la óptica de
las estrategias metodológicas, fundamentalmente.
Interculturalidad:
como síntesis de la interacción y asunción de las diferentes culturas en
contacto, tanto dentro como fuera de las instituciones educativas, todas legítimas, pero no
necesariamente unas superiores a otras. El currículum así considerado se constituye en un
espacio intercultural donde se reconocen y respetan las diferencias.
Globalización e interdisciplinariedad:
que desde la óptica de los contenidos debe apuntar
por cubrir los tres ámbitos que le son propios (conceptos, procedimientos y actitudes,
valores y normas), en cuya labor entran en juego todo el conjunto de contenidos de las
diferentes áreas de contenido cultural, evitando de esta manera caer en planteamientos
academicistas o de pedagogía bancaria. La incorporación de las áreas o temas
transversales son un fiel reflejo de este principio.
4. Nuevas exigencias educativas
Todo ello conlleva nuevas exigencias educativas. En este momento, dadas las limitaciones
espaciales de este trabajo, a sabiendas de ser simplistas, queremos relanzarlas en torno a
tres apartados específicos. A saber, el currículum desde un enfoque de los contenidos y su
selección, la institución educativa y su organización, y el nuevo papel del profesorado:
1. La
concreción curricular
derivada de la contextualización, como consecuencia de ello, el
curriculum necesariamente debe ser abierto y flexible. Pero no basta sencillamente con
apuntar esta apertura y flexibilidad, sino que ello se debe fundamentalmente a que
creemos que, bajo esta lógica, la finalidad básica educativa es lograr la integración lo
cultural con espíritu de transformación. No vamos a volver sobre la cultura que se
constituye en contenido curricular
vii
, sino que desde el diseño del curriculum vamos a
centrarnos en el problema de la selección de contenidos.
La selección de contenidos puede considerarse como el proceso de concretar las respuestas
que definen la función social otorgada a la enseñanza (Zabala, 1999). El problema principal
con el que nos podemos tropezar es el de los criterios a utilizar y su razón de ser
6
. Obviando
el debate de fondo, que está directamente conectado con las diferentes concepciones
curriculares (sociológica, epistemológica, psicológica, pedagógica como fundamentos)
podemos iniciarnos con los clásicos criterios según el modelo
logocéntrico, psicocéntrico y
sociocéntrico,
como fuentes de selección
7
.
En esta situación, es fácil caer en ciertos reduccionismos. De hecho, la práctica del diseño
curricular así lo ha evidenciado en más de una ocasión. Nos estamos refiriendo a que utilizar
un único criterio es insuficiente para resolver las exigencias de vertebración curricular. De
manera que si se usa exclusivamente el criterio lógico de acuerdo a la estructura sistemática
6
No debemos olvidar en este momento que el conocimiento educativo, a decir de Popkewitz (2000) puede ser
productor de la inclusión/exclusión.
7
En el primer caso, se seleccionan los contenidos de acuerdo a la sistematización de la ciencia, la técnica o saber, de
manera que los contenidos de las diferentes disciplinas se estructurarían de la misma manera que se sistematizan
epistemológicamente. En el segundo caso, como polo opuesto al anterior, los contenidos se seleccionan de
acuerdo a las necesidades individuales, siendo la personalidad, los intereses, actitudes, expectativas, etc. de los
alumnos clave para dicha operación, ya que en la enseñanza es fundamental adecuarse a la forma de ser del
discente. En el tercer caso, las necesidades sociales están por encima de las individuales, siendo los contenidos la
respuesta a la demanda social.
Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 4 (1), (2000)
8
de la ciencia o saber en juego se olvida que una cosa es la estructura interna de los principios,
teorías, leyes, etc. de un contenido cultural y otra bien distinta la disposición adecuada para
que pueda ser integrada en el proceso de enseñanza. Quiere esto decir que es necesario
aunar ambos criterios Hay que buscar criterios de estructuración lógica y psicológica para
poder posibilitar el mayor número de operaciones mentales en el sujeto sin perder el sentido
genuino y de certeza transitoria de los contenidos culturales, a lo que podríamos añadir el
criterio sociocéntrico, aunque dada la indefinición social del futuro y la velocidad de los
cambios, sería aventurado darle excesiva importancia. En la línea de Ferrández (1992),
pensamos que los dos primeros son básicos y el tercero podría considerarse como
interviniente en un amplio espectro ecológico.
Desde otra óptica, más externa a las características del objeto de enseñanza y del sujeto de
aprendizaje, podemos también utilizar otros tantos criterios. No son pocos los autores que se
han preocupado por aportarnos algunos Del conjunto posible entresacamos los más
significativos. Hay que advertir que no todos tienen el mismo peso específico y que éste
depende, entre otras cosas, de la situación de enseñanza-aprendizaje (formal, no formal). En
cualquier caso, se evidencia la necesaria combinación de los mismos como procedimiento
general:
• Objetividad
: como adecuación-concordancia con los hechos reales, acercamiento a la
realidad. Más allá del problema implícito en relación con la subjetividad, este criterio
tendría que coincidir con el criterio logocéntrico.
• Convencionalidad y consenso
: en relación con el anterior, incluir los contenidos que
mayor consenso generan en la comunidad.
• Actualidad
: que no-moda. Todo contenido debe ser pertinente y un aspecto de la
pertinencia es la actualidad. La selección debe evitar el desarraigo y obsolescencia de
los contenidos. Desde este punto de vista podría integrarse como criterio la durabilidad
(lo menos perecedero).
• Validez
: En relación con la promoción de los resultados que pretende alcanzar. Es
decir, está en estrecha relación con los objetivos. Si bien un contenido puede ser
objetivo y válido, puede no tener validez para un caso de enseñanza concreto. A
veces, se considera que todo es válido porque es propio de la cultura, pero los
parámetros de referencia en un proceso de enseñanza no contemplan la cultura
general, sino, como hemos dicho, los objetivos que se quieren alcanzar, los mismos
restringen el campo de la cultura.
• Significación
: Supone ideas fundamentales y comprensiones que pueden utilizarse de
manera interdisciplinaria, al analizar hechos y conceptos comunes a la materia.
• Representatividad
: los elementos seleccionados deber ser un buen reflejo del
conjunto, como»
casos representativos
» del mismo.
• Ejemplaridad
: implica la elección de contenidos relevantes tanto por su sentido
instrumental (facilitadores del desarrollo cognitivo del sujeto) como lógico (posibilidad
de estructurar en torno a ellos las distintas nociones de ese campo).
• Significatividad epistemológica
(importancia científica) respecto a la estructura de una
disciplina y organizarla en conceptos clave.
• Transferibilidad
: privilegiar aquellos aspectos con mayor nivel de transferencia que
faciliten la generalización de aprendizajes.
• Utilidad
aplicabilidad
: optando por contenidos que tienen mayor proyección práctica
para la actuación social y profesional de los sujetos.
Ante este breve muestrario de criterios de selección de contenidos (particularmente los
contenidos mínimos) no podemos eludir la problemática del referente del contexto
Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 4 (1), (2000)
9
sociocultural en el que han de operar (sociología del curriculum). Si bien dichos criterios
pueden funcionar en cualquier contexto es necesario delimitar el mismo. Ya hemos apuntado
algo sobre ello al referir los dos polos del problema»mundialización y localismo-. Si los nuevos
escenarios apuntan por la globalización y la multiculturalidad, entre otros, habrá que asumirlos
como referente, eso sí sin perder de vista lo genuino y singular. Quiere esto decir que en la
selección de contenidos han de estar presentes ambos y bajo una espiral ascendente y
descendente articular el curriculum. Ascendente en cuanto hay que partir de lo particular hacia
lo general (esto se justificaría sobre todo en los niveles más bajos de la escolaridad), que una
vez asumido hay que filtrarlo, redefinirlo hacia lo particular. Los contenidos curriculares hoy día
pues son la resultante de esta sabia simbiosis, porque cualquiera de las alternativas extremas,
además de ser excluyentes son reduccionistas (Tejada, 2001).
2. La
modificación organizativa de los centros
, puesto que el papel de los mismos queda
modificado abriéndose a nuevos espacios (aquí incluso podría aludirse a la necesaria
integración entre lo formal, no formal e informal). Pero, igualmente hay que considerar el
factor tiempo, en la media en que en la nueva sociedad nos es necesaria la concurrencia
temporal entre profesores y alumnos para enseñar y aprender y la comunicación es
posible al margen de este factor.
La abolición, pues, del sincronismo espacio-temporal deviene en una nueva configuración
organizacional de las instituciones educativas, más que en su desaparición. Los cambios en
este terreno son más que evidentes.»
Los centros del futuro han de ser un nuevo tipo de
instituciones, no sólo por los papeles que se le asignen o por el tipo de relación que se
estableza entre ellos, también porque su enseñanza se apoyará en nuevas herramientas. Es
fácil describirlos como instituciones apoyadas en la red
» (González Soto, 2000:73). Nos
enfrentamos tanto a modificaciones estructurales como culturales (Bolivar, 1999). La nueva
institución educativa (físico-virtual) engloba»
la colaboración entre iguales, sea directa o a
distancia, transforma la estructura y el propio concepto de enseñanza, de conocimiento y
trabajo
» (Canton, 2000:455). Con ello, podemos asumir la interconexión entre instituciones,
entre equipos docentes y equipos de apoyo para la tutorización, de forma presencial o
semipresencial, interacciones horizontales y democráticas, proyectos educativos con otras
escuelas, tiempos flexibles regidos por los usuarios, aulas virtuales, valores de autodisciplina,
colaboración, espíritu crítico, etc. por apuntar algunos aspectos (Cabero, 2000). Esto implica,
diacronía-sincronía, ubicación-descentralización-centralización, profesorado tutor y guía, etc.
(Cantón, 2000). Sin entrar en mayor profundización, baste como ejemplo la idea de la
organización
adhocrática
frente a la burocrática, que García Pastor (1998) analiza con buen
criterio para hacer frente a las nuevas exigencias de desarrollo curricular y que cobra mayor
sentido ante la diversidad y las necesidades educativas derivadas de ello.
Aún más, podríamos apuntar en la línea de Cantón (2000), el perfil de dichas organizaciones
donde su
cultura
se articula bajo la responsabilidad, el riesgo, la colaboración, la confianza, la
implicación de todos los usuarios, así como su diversidad; su
estructura
habrá de ser plana,
reticular, sin muros, flexible, descentralizada, y fundamentada en los equipos; conectada con
su
contexto
a través de la captación de necesidades y respuesta directa a las mismas, bajo
principios de colaboración y feed-back directos; con
objetivos
flexibles, participativos,
avanzados y competenciales; con
personas
bajo la lógica del trabajo en equipo,
autoexigencia, actitudes de compromiso, formación, mejora, y desarrollo profesional; y con
liderazgo-gestión
compartido, visionario, en claves de horizontalidad y democracia participativa
(Cantón, 2000).
En cualquier caso, los centros educativos, dentro de esta sociedad, tendrán que ser capaces
Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 4 (1), (2000)
10
de enfrentarse constantemente a situaciones nuevas, desconocidas, innovadoras y utilizar
esta dinámica de cambio permanente como fuente de mejora en sus procesos y organización.
Desde esta lógica, tendrán que ser organizaciones que aprenden (Bolívar, 1999, 2000).
3.
El papel del profesorado
queda trastocado, por no decir radicalmente trasformado.
Obviamente, no puede afirmarse que el mismo desaparezca como»medio pedagógico». De
hecho, la presencia de las NTIC y sus posibilidades formativas permiten liberar al profesor
de las tareas repetitivas, estrictamente informacionales, reconvirtiéndoles»que no
disminuyéndoles- dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. La tutorización, la
orientación, la motivación y la evaluación cobran nuevo protagonismo. La dinámica
relacional se proyecta en esta dirección y no tanto en la transmisión. Su papel en la
estrategia se modifica, no desaparece; consecuentemente emergen nuevos roles:
instructor, experto tecnológico, administrador, documentalista, grafista, editor de
documentos. Más concretamente lo podemos centrar en torno a tres roles fundamentales:
a)
programador
, director y coordinador de procesos de aprendizaje con medios
interactivos; b)
transmisor
de información e impulsor de conocimientos, procedimientos y
actitudes; y c)
motivador
y como lazo de conexión entre los objetivos a alcanzar y los
alumnos.
Por tanto, el formador sigue siendo un elemento clave en la mediación, pero considerado en
un contexto concreto de exigencia de nuevas modalidades organizativas, como hemos
apuntado, posibilitadas e integradas por
los medios en interacción
con los alumnos como
protagonistas y mediadores de su propio aprendizaje.
Con el nuevo protagonismo como profesional
8
necesita nuevas competencias (saberes: saber,
saber hacer, saber estar y saber ser) para desenvolverse adecuadamente en tales contextos
complejos, donde la
reflexividad y la indagación
deben ser unas de sus pautas fundamentales
de actuación frente a la rutina.
9
. En este sentido, brevemente podemos apuntar en torno a
competencias
tecnológicas
(saber hacer o utilizar las herramientas de las nuevas tecnologías
educativas), competencias
sociales y de
comunicación
(feed-back, procesos de grupo y
trabajo en equipo, negociación, relación interpersonal, saber-hacer social y comportamental),
competencias
teóricas
(nuevos conocimientos y nuevas teorías del aprendizaje en situaciones
profesionales), y competencias
psicopedagógicas
(métodos de enseñanza con la ayuda de
herramientas multimedia informatizadas, métodos de tutoría y monitorización en situación de
autoformación, orientación profesional, técnicas de desarrollo profesional, métodos de
individualización del aprendizaje, etc.).
Además, el
trabajo en equipo
e interdisciplinar, consecuencia de la ampliación de su campo de
acción con otros protagonistas, ha de ser una estrategia de actuación para resolver los
problemas múltiples y complejos derivados del diseño, desarrollo, evaluación e innovación

las tic mejoran la educacion en una sociedad digital

juandon

Las instituciones educativas y principalmente las instituciones de educación superior se encuentran en transición. Los cambios en el mundo productivo, la evolución tecnológica, la sociedad de la información, la tendencia a la comercialización del conocimiento, la demanda de sistemas de enseñanza-aprendizaje más flexibles y accesibles a los que pueda incorporarse cualquier ciudadano a lo largo de la vida, etc….están provocando que éstas instituciones apuesten decididamente por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

En esta ponencia se presentan los retos que las instituciones de educación superior enfrentan ante el creciente y vertiginoso mundo de la información y de la tecnología.

Introducción

El avance de la ciencia y de la tecnología, los procesos de cambio e innovación y la reformulación de distintas disciplinas científicas nos conducen progresivamente a un nuevo tipo de sociedad, donde las condiciones de trabajo, el ocio o los mecanismos de transmisión de la información, por ejemplo, adoptan nuevas formas. Todas estas revoluciones plantean un cambio de vida en los individuos que obliga al replanteamiento de un nuevo modelo educativo.

Las instituciones educativas se encuentran en transición. Los cambios en el mundo productivo, la evolución tecnológica, la sociedad de la información, la tendencia a la comercialización del conocimiento, la demanda de sistemas de enseñanza-aprendizaje más flexibles y accesibles a los que pueda incorporarse cualquier ciudadano a lo largo de la vida, etc….están provocando que éstas instituciones de educación superior apuesten decididamente por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

El avance de las telecomunicaciones ha dado pie a la idea de incorporar estos recursos al proceso de formación. El reto actual que tienen las institucioneses situar las TIC como medio didáctico y analizar su aplicación educativa superando dificultades de diversa índole como pueden ser: falta de una estrategia institucional, fuerte resistencia del personal académico y administrativo y falta de previsión de costos implicados entre otros.

Importancia de la tecnología en el curriculum universitario

En la actualidad, existe una escasez de estudios que de alguna manera articulen curriculum universitario y cambio tecnológico. Roberto Aparisi afirma que si bien la capacidad tecnológica es importante nos encontramos muy lejos de aprovechar su potencial, sin embargo, en el caso de México se observa una preocupación de los académicos por la incorporación de los avances de la ciencia y la tecnología. En diversos programas educativos, este aspecto aparece como un reto pero sin tener claro todavía como incorporar la dimensión tecnológica al curriculum.

Ljosa (1998) señala algunos puntos sobre los que las universidades se deben reflexionar:

  • El uso cotidiano de la tecnología en la vida laboral y en las profesiones hará necesario incorporar aplicaciones tecnológicas de forma mucho más amplia en los programas de educación y formación.

  • Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación harán posible organizar la educación de forma diferente y en particular reducir la proporción de la educación basada en el campus.

  • Esto puede conducir a nuevos modelos organizativos, tales como “organizaciones virtuales”, “comunidades virtuales” y consorcios que comparten estudiantes.

La respuesta de las universidades ante la globalización

Ante un mundo globalizado, ya no es suficiente saber leer y escribir códigos lingüísticos para comprender la realidad: aquel individuo que no tenga los instrumentos para decodificar los mensajes de la tecnología de la información y comunicación, puede llegar a ser identificado como un nuevo tipo de analfabeto. Es indudable que en la sociedad circulan múltiples mensajes vinculados a los espacios, a los cambios tecnológicos, pero es válido señalar que las respuestas a tales cambios son aún escasas y débiles.

Aunado a lo anterior, la educación superior debe considerar cuatro importantes temas que convergen en este momento:

  • La importancia del conocimiento como un factor clave para determinar seguridad, prospectiva y calidad de vida.

  • La naturaleza global de nuestra sociedad.

  • La facilidad con la que la tecnología- computadoras, telecomunicaciones y multimedia- posibilitan el rápido intercambio de información.

  • El grado en el que la colaboración informal (sobre todo a través de redes) entre individuos e instituciones están reemplazando estructuras sociales más formales como corporaciones, universidades, gobiernos.

Todos ellos afectan directamente a la función que las universidades cumplen en la sociedad. Estos cambios de papel ponen de manifiesto la necesidad de un debate en relación con las consecuencias positivas y negativas que trae la globalización. Frecuentemente podemos encontrar posturas de aceptación acrítica de la tecnología, pero la respuesta de las universidades a estos retos no puede ser estándar. Cada universidad debe responder desde su propia especificidad partiendo desde el contexto en que se encuentre, considerando la sociedad a la que debe servir, teniendo en cuenta la tradición y las fortalezas que posee.

Integración de las TIC en el quehacer docente

La incorporación de las TIC en el proceso de mediación y la consecuente evolución en el concepto de enseñanza, fruto a su vez, de una transformación social, afecta elementos para la propia organización, las características, necesidades e intereses del alumno, el tipo de cursos y evidentemente, la metodología y los medios técnicos que se utilizan.

El potencial para la comunicación y acceso a la información de estas herramientas nos permite un “valor añadido” a los procesos de enseñanza-aprendizaje que, en función de su adecuación didáctica, ofrece la posibilidad de mejorar estos procesos. El reto del profesor universitario no se limita a transformar cursos prescenciales en formatos multimedia sino más bien en adoptar un nuevo modelo de enseñanza que nos permita reconceptualizar los procesos de enseñanza-aprendizaje y de construcción del conocimiento.

El primer peligro que las IES se pueden encontrar en el intento de diseñar y desarrollar una aplicación didáctica acorde a los principios constructivistas es creer en el uso de formas didácticas cuyo uso en la enseñanza presencial ha dado un fruto positivo y pensar que puede suceder lo mismo en este caso.

Una segunda amenaza sería generar un planteamiento que no integrara la equiparación de los principios individuales y sociales, que permitieran trabajar la vertiente sociocultural junto a la individual en el proceso educativo.

Contribuciones de las TIC al campo educativo

Entre las contribuciones que las TIC, sobre todo las redes telemáticas, hacen al campo educativo se encuentra el abrir un abanico de posibilidades de uso que pueden situarse tanto en el ámbito de la educación a distancia, como en el de modalidades de enseñanza presencial.

Para diseñar y desarrollar entornos de formación basados en estas tecnologías habrá que tener presente esta circunstancia y plantear situaciones que se adapten a una diversidad de situaciones. Conocer las posibilidades que las características de las distintas aplicaciones y entornos que pueden ser utilizados es crucial para sacar el máximo partido de estas tecnologías.

Para las Instituciones de Educación Superior serán entornos tecnológicos de información y telecomunicación aquellos que:

  • Propicien a los aprendices la posibilidad de participar activamente en el proceso de aprendizaje e incentiven esta participación.

  • Permitan que el aprendiz dirija por sí mismo su aprendizaje, se implique en su planificación y actividades.
  • Respeten la independencia de los aprendices y la confianza que estos tienen en su propia capacidad para responder preguntas y resolver problemas a partir de sus conocimientos y experiencias.

  • Faciliten la interactividad y el “aprender haciendo” por encima de otros procedimientos en los que la implicación del aprendiz es menor.

  • Se dirijan a la adquisición o mejora de habilidades que sean útiles para el desempeño cotidiano del aprendiz.

  • Consideren problemas y situaciones reales como punto de partida, haciendo sentir al aprendiz que la actividad que realiza está estrechamente ligada a las necesidades.

Conclusiones

El grado de innovación que ha significado el uso de las TIC en las instituciones de educación superior está relacionado con la influencia que estos medios han tenido sobre los demás elementos que configuran los acto didáctico y que habría que analizar a través del comportamiento del modelo didáctico mediador.

Las IES deben adaptarse a las tendencias que constituyen desafíos en esta sociedad de la información, los tiempos modernos han pasado a la historia, hoy en día tenemos que afrontar la transtocación de los aspectos sociales que hace algunos años parecían inamovibles, pensar y actuar de manera implica la importancia de incorporar crítica y significativamente, al cambio tecnológico en todas las áreas de conocimiento. Debemos pensar en el cambio tecnológico como un contorno social que aporta elementos para la reconstrucción del vínculo curriculum-sociedad.

LA SINERGIA DEL DOCENTE DEL SIGLO XXI CON LA EDUCACIÓN

JUANDON

Todos los cambios que se están produciendo en la sociedad de la información y del conocimiento, han impactado al sistema educativo universitario en el mundo estableciendo una nueva concepción filosófica en los docentes y en las instituciones de educación superior. Esta realidad conlleva al surgimiento de nuevos requerimientos y prácticas de gestión para el docente, para responder de forma eficiente y efectiva a los cambios que experimentamos hoy en día en este sector.

Se desarrolla la concepción del docente como un Gestor Axiológico Cultural de las transformaciones sociales, tiene la misión de busca que la educación del estudiante esté centrada en los valores humanos y sociales y no sólo en el conocimiento, ya que la formación del individuo debe ser profunda y sensible en cuanto al compromiso social, la conservación y respeto de la diversidad cultural y del ambiente, la superación personal mediante el autoaprendizaje, el fortalecimiento de la autoestima y el desarrollo de la apreciación por el arte en todas sus manifestaciones.

INTRODUCCIÓN

El mejor maestro es aquel que trata de realizar en sí mismo lo que trata de realizar en los demás. (Demóstenes)

Las transformaciones que esta viviendo el mundo contemporáneo en materia económica, social, política y cultural, aunado a los grandes avances de la ciencia y la tecnología en estos tiempos ha producido un nuevo contexto socio histórico, donde la sociedad humana cada día debe asumir los nuevos retos que le impone la sociedad de la información y el conocimiento.

Estas exigencias provocadas por esta nueva sociedad del conocimiento ha tocado a las universidades y a todos sus miembros en el mundo, y particularmente en Latinoamérica y Venezuela, todos estos procesos continuos de cambios ha producido la necesidad de formularse una nueva visión, sobré el papel del docentes y los retos que estos deben asumir al igual que las universidades en el siglo XXI.

Esta situación merece una especial atención puesto que el papel del docente en el siglo 21, será cada vez más complejos; es importante resaltar que este debe responder a su propia especificidad histórica cultural y los espacios geográficos que la rodean en las dimensiones ética, política, culturales, económica, jurídico, que le sean de su competencia; en este sentido podemos señalar que la universidad y los docente tienen la misión de estar al servicio de los intereses del país, esto con el fin de promover cambios y desarrollo para la búsqueda del bienestar colectivo de la sociedad.

Los continuos desafíos ante un contexto social dominado por el discurso de la globalización; por tal razón, es necesario que el docente asuma una actitud crítica desde su propia formación epistemológica y su cultura investigativa.

La universidad tiene retos futuros, pero lo primero por atender es y será su presente; la universidad ha cambiado a través de la historia, motivado a que no puede permanecer inmutable, ya que esta es signo de muerte; lo inerte permanece y permanecerá siempre indiferente. Lo que tiene vida necesariamente necesita alinearse a los constantes movimientos que se van generando por la dinámica social y educativa de cada país, y en particular el caso venezolano, donde vivimos una etapa de transición paradigmática en la concepción teórica – práctica en el modo de vida.

Esta nueva realidad Venezolana tiene la intencionalidad de revolucionar una nueva cultura universitaria basada en nuevas prácticas docentes, gerenciales y tecnológicas, que busca estimular al talento humano, sus capacidades cognitivas, fortalecimiento de las habilidades y la parte creativa, teniendo siempre presente el humanismo y la democracia como motor de cambio y transformación social.

En este mismo orden de idea, la formación de los futuros profesionales hoy en dia, constituye uno de los aspectos más importante y de mayor interés que debe tener presente el docente y las universidades, para así lograr la excelencia educativa; porque el profesional del mañana no debe ser igual al de hoy en dia, todo este proceso no recae solamente en la universidad, sino que el docente también tiene responsabilidad en el desarrollo integral de los profesionales universitarios.

En otras palabras la sociedad posmodernista requiere de docentes cada día con mayor presupuesto epistemológico, dispuesto a asumir la diversidad del conocimiento, liderazgo, ser más creativos e innovadores para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje, de esta forma adaptarse a la nueva visión de la universidad del siglo XXI.

Veamos al docente como un hombre no como un objeto, ese sujeto, un paradigma expuesto a su continuo desarrollo humano que se ubique en un nivel de esencialidad más profundo, dicho nivel garantice la búsqueda de las principales causas y necesidades para la transformación y cambio en la sociedad. Este proceso complejo por su propia naturaleza humana se enriquecerá sistemáticamente si se ajusta a un proceso en espiral donde el pensamiento divergente y creativo pase de la abstracción a la acción consciente y a la actividad práctica ante nuevas situaciones de búsqueda de soluciones en el proceso de enseñanza -aprendizaje desde la visión filosófica la comprensión, explicación y interpretación en su nuevo rol como docente en el socialismo del siglo XXI.

Visión del rol del docente del siglo XXI

El cambio en el concepto del rol de docente en el siglo XXI, tiene enormes implicaciones en el mundo moderno tanto a nivel global, regional y local la competitividad por el conocimiento ha producido la necesidad de introducir un hombre nuevo con más competencia cognitivas, humanas con el objetivo de articularse de forma efectiva a los fenómenos que se producen en la sociedad del conocimiento, revisemos ese nuevo rol del docente en el socialismo del siglo XXI bajo una mirada Hermenéutica:

La Hermenéutica “Clásica”

Como disciplina filosófica fue elaborada especialmente por F. Schieirmacher y W. Dilthey. Según W. Dilthey la Hermenéutica no es sólo una técnica auxiliar para el estudio de la historia de la literatura y de las “ciencias del espíritu”, sino que es un método que permite fundamentar la validez universal de la interpretación histórica.

Desde el punto de vista filosófico, la línea de investigación iniciada por Dilthey en el siglo XIX y que se proyectó a través del neokantismo (Windelband, Richert) y Weber, ha sido continuada por Gadamer, Ricoeur y Habermas.

La Hermenéutica “Moderna”

Gadamer se ha preocupado por superar tanto la hermenéutica clásica de la interpretación de los textos, como la hermenéutica romántica de Schleiermacher y Dilthey, mediante la investigación fenomenológica.

La Hermenéutica “Postmoderna”

Como ciencia es la que deseamos construir, donde el hombre es la esencia de la discusión para la comprensión, explicación e interpretación de los nuevos momentos históricos.

La interpretación hermenéutica no debemos verla únicamente como una disección conceptual del objeto de investigación, sino también como una ciencia aplicada por el docente para la comprensión, explicación e interpretación de sus dimensiones humanas y la evolución dialéctica en los modos de producción según Marx, Esa comprensión, explicación e interpretación científica surge del estudio histórico tendencial de lo que se desea investigar, en un contexto y con una intencionalidad objetiva, no desvinculada de ese complejo mundo de relaciones que desde todo texto y contexto se revela, se necesita, ante todo, una interpretación humanista ante toda posición científica, el hombre es el protagonista de todos los cambio en la humanidad.

La hermenéutica como una ciencia de la comprensión, explicación e interpretación propone nuevos fundamentos teóricos para analizar las relaciones humanas que necesita el ser, para ampliar su cosmovisión en el contexto educativo y de esta manera abrir la necesidad dialógica de nuevas formas de entendimiento sobre el significado de la realidad como diversa y compleja.

La hermenéutica en principio significaría el arte de interpretar libros sagrados pero este no es su sentido exclusivo- recordemos que esta ciencia sigue considerándose virgen – su continuidad en la historicidad (como un tiempo infinito), da cuenta de la hermenéutica y como ésta nos sirve para aceptar a la interpretación como un proceso de ruptura en los efectos no intencionales de un orden interpretativo de univocidad.

La exposición de este criterio nos parece una de las nuevas condiciones que debe tener el docente en el ejercicio de sus labores académicas para lograr la construcción crítica del conocimiento en la dimensión de lo educativo.

Desde la perspectiva filosófica de la hermenéutica se desprende un cambio paradigmático importante del rol del docente, porque este pasara a ser un gestor de conocimiento crítico ante los hechos sociales que se experimenta en la sociedad venezolana.

Según, Herder el modelo hermenéutico, deberá establecer las conexiones entre lenguaje, razón y humanidad. En el modo de ser de la humanidad, encuentra un horizonte privilegiado en las intenciones del ser humano, este modo de ser de la humanidad tiene su forma de expresión más desarrollada en la práctica cotidiana.

Compartimos la posición de Herde cuando plantea, que el ser humano necesita de la interconexión de estos tres componentes para buscar entender el desarrollo de las prácticas humanas cotidianas porque de esta manera el ser humano tendrá una capacidad mas critica ante los retos que le propone la sociedad.

COMPETENCIAS DEL DOCENTE DEL SIGLO XXI.

El mundo está experimentando cambios constantes, cambios que estamos presenciando día a día, estos diversos procesos sociales, políticos, tecnológicos y económicos, están produciendo en el mercado laboral internacional, nacional y local con nuevas competencia profesionales, donde los nuevos docentes universitarios del siglo XXI, deben reunir una serie de características, habilidades y experiencias para lograr un espacio oportuno en esta sociedad de la información, el conocimiento y del talento humano.

En medio de estos grandes avances, el mundo laboral educativo ha cambiado su esquema, cada día se hace más complejo y explosivo, porque las demandas y los Standadares en la calidad educativa universitaria necesitan contar con equipo de gestión en lo interno de su estructura de organización, ha profesionales proactivos, eficientes, creativos que acepten los cambios y los retos de las nuevas prácticas y las exigencias del mercado laboral global.

A nuestra manera de ver el docente del siglo XXI, debe poseer un conjunto de competencias tales como:

• Ética y Valores
• Hermeneuta
• Autodidacta
• Autocritico
• Comunicación
• Liderazgo
• Visión sistémica
• Trabajo en equipo
• Conocimiento de las Tic
• Empatía- Sinergia.
• Aprendizaje.
• Motivación
• Aprendizaje Continuo y Situacional.
• Humanista
• Facilitador y no un dificultador de conocimiento
• Orientador hacia las transformaciones.
• Acompañante del estudiante a través de todo el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Además de esta competencias son necesarias la denominadas competencias especializadas propuesta por De los Rios, D.; Herrera, J.; M.Letelier y otros (2000) Paradigmas y competencias profesionales pag.113.

Competencias Especializadas

a. Revisar, criticar, formular o modificar objetivos del aprendizaje.
b. Explorar las necesidades e intereses de sus estudiantes.
c. Definir y describir los contenidos de una actividad docente para su especialidad y fijar prerrequisitos para asignaturas.
d. Seleccionar y preparar material didáctico para la actividad docente y diseñar un sistema de evaluación del aprendizaje.
e. Adecuar la relación entre actividades prácticas y teóricas.
f. Involucrar a los estudiantes en la configuración de las unidades de aprendizaje y analizar los resultados de las evaluaciones en el aprendizaje de sus estudiantes.
g. Evaluar el proceso docente en su globalidad.
h. Promover hábitos de estudio adecuados a la profesión de sus estudiantes.

Estas competencias generales y especializadas deben estar presentes en el docente del futuro que aspiran incorporarse de forma efectiva al proceso de cambio y transformación al nuevo mercado laboral en la sociedad de la información y el conocimiento.

Es importante resaltar que a esto, se le debe agregar otros factores que van a dinamizar la conjugación del éxito entre las partes que involucran el proceso de enseñanza y aprendizaje esto como estrategia de compromiso, equidad, pertinencia social y corresponsabilidad social.

La nueva sociedad de la información, conocimiento y del talento humano, resalta la importancia del valor del conocimiento, tanto tácito como explícito, esto ha conllevado a las universidades y a su gente a repensar y a construir estrategias efectiva para captar a los mejores con el objetivo de fortalecerse y hacerse más competitivas para posicionarse de forma efectiva en el mundo académico.

Las universidades hoy en día están experimentando cambios y particularmente en el caso venezolano producto de una nueva concepción filosófica que comienza a gestarse por el nuevo proceso revolucionario y la nueva visión del modelo educativo nacional.

. Estas percepciones son las que nos han llevado a comenzar a desarrollar nuevas ideas y estamos seguros que para poder desmontar los antivalores tenemos que utilizar la comprensión de lo real, para así poder interpretar los cambios que pregona la filosofía del Socialismo del siglo XXI.

 

Conclusiones

1. La hermenéutica permite penetrar en la esencia de los procesos y fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento al ofrecer un instrumento metodológico para su interpretación desde niveles de comprensión, explicación e interpretación que desarrolle la reconstrucción del conocimiento para su aplicación en la praxis social.

2. Este nuevo rol el docente debe tomar en cuenta la hermenéutica en sus dos perspectivas de desarrollo:

• La interpretación totalizadora en nuestro caso del sujeto que abarque desde el conocimiento preliminar de éste hasta su observación, comprensión, explicación e interpretación en enfoques y teorías.
• La visión detallada de sus componentes o configuraciones que revelen sus principales rasgos, cualidades y relaciones esenciales, pero siempre desde esa perspectiva globalizadora de ese sujeto.
• Docente del siglo XXI debe ser un gestor de conocimiento, compartido donde las partes involucradas en el proceso de enseñanza y aprendizaje se geste atreves de la empatía y la sinergia.
• Este docente debe poseer competencias generales y especializada con el objetivo de dinamizar de forma efectiva el proceso compartido de enseñanza y aprendizaje.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: