Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

mes

noviembre 2010

17 VIDEOS DE MOODLE 2.0

http://www.youtube.com/view_play_list?p=5F39867B1037BA89

JUANDON

UNITAT DIDÀCTICA: LA TELEVISIÓ (Helga Aniorte))
4º ESO
ACTIVITAT 1:

DESCRIPCIÓ
Es tracta d’una activitat per fer en grups de tres.
L’activitat consisteix en la planificació, preparació i gravació d’una noticia sobre un tema
d’actualitat.
Cada grup haurà de lliurar:
● Video de 3 minuts al voltant d’un tema d’actualitat.
● El guió escrit de la noticia.
● El guió tècnic de la noticia.
● Calendari amb la planificació feta pel grup dels passos del projecte.
● Un site amb un treball d’investigació i recerca del tema escollit.
● Obrir un debat amb google group al voltant del tema que es tracta a la noticia.
TEMPORALITZACIÓ
● Per veure l’organització de les tasques a classe, consulteu:
Calendari
● Per facilitar la vostra feina, consulteu: Google Calendar (crear cada grup, un
calendari amb el nom del grup i la planificació del vostre projecte)
Calendar Google
GOOGLE SITES
● Fareu un treball d’investigació i recerca d’informació sobre el tema que tracteu a
la vostra noticia.
● Amb Google Site, fareu un site on pujareu tot aquest material.
● Google Site
GOOGLE GROUPS
● Podeu, si voleu, obrir un debat amb google groups sobre el vostre tema.
EL GUIÓ ESCRIT
● A classe treballarem l’esbós del guió de la noticia.
● Redactereu el guió final de la noticia emprant Google Docs des de casa.
● Podeu fer servir el chat per comunicar-vos.
EL GUIÓ TÈCNIC
● El guió tècnic el podeu fer a la següent web.
http://stripgenerator.com/strip/create
LLIURAMENT DE LES NOTICIES
● Pujarem totes les noticies al blog de la classe.
EVALUACIÓ
● Farem una avaluació conjunta a classe, on visualitzarem tots els treballs i els
comentarem.
● Cadascú farà un anàlisi: del treball que més li hagi agradat, i per què, i el que
menys i per què.
● Cada grup farà una valoració del seu treball, amb coses que podrien millorar-s

TREBALL FET PER UNA ALUMNA DE FORMACIÓ ONLINE

UNITAT DIDÀCTICA: LA TELEVISIÓ (hELGA aNIORTE)
4º ESO
ACTIVITAT 1:

 

DESCRIPCIÓ
Es tracta d’una activitat per fer en grups de tres.
L’activitat consisteix en la planificació, preparació i gravació d’una noticia sobre un tema
d’actualitat.
Cada grup haurà de lliurar:
● Video de 3 minuts al voltant d’un tema d’actualitat.
● El guió escrit de la noticia.
● El guió tècnic de la noticia.
● Calendari amb la planificació feta pel grup dels passos del projecte.
● Un site amb un treball d’investigació i recerca del tema escollit.
● Obrir un debat amb google group al voltant del tema que es tracta a la noticia.
TEMPORALITZACIÓ
● Per veure l’organització de les tasques a classe, consulteu:
Calendari
● Per facilitar la vostra feina, consulteu: Google Calendar (crear cada grup, un
calendari amb el nom del grup i la planificació del vostre projecte)
Calendar Google
GOOGLE SITES
● Fareu un treball d’investigació i recerca d’informació sobre el tema que tracteu a
la vostra noticia.
● Amb Google Site, fareu un site on pujareu tot aquest material.
● Google Site
GOOGLE GROUPS
● Podeu, si voleu, obrir un debat amb google groups sobre el vostre tema.
EL GUIÓ ESCRIT
● A classe treballarem l’esbós del guió de la noticia.
● Redactereu el guió final de la noticia emprant Google Docs des de casa.
● Podeu fer servir el chat per comunicar-vos.
EL GUIÓ TÈCNIC
● El guió tècnic el podeu fer a la següent web.
http://stripgenerator.com/strip/create
LLIURAMENT DE LES NOTICIES
● Pujarem totes les noticies al blog de la classe.
EVALUACIÓ
● Farem una avaluació conjunta a classe, on visualitzarem tots els treballs i els
comentarem.
● Cadascú farà un anàlisi: del treball que més li hagi agradat, i per què, i el que
menys i per què.
● Cada grup farà una valoració del seu treball, amb coses que podrien millorar-se

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN LA WEB 2.0

juandon

Si hablamos de investigación cualitativa dentro de la Web 2.0…, debemos de saber  hacia donde vamos, y no solamente a nivel de herramientas, sinó de las capacidades, de las competencias y como no, de las variables que nos encontraremos.

Investigación Cualitativa

¿Dentro de su interés por la web 2.0, cuáles son los objetivos

concretos que desearía alcanzar? ¿Cómo mediría el éxito de la iniciativa? ¿Estos objetivos concretos pueden asociarse, al menos en un principio, dentro de prácticas concretas de procesos que se vienen realizando hasta ahora?

¿Existen en su organización personas capaces de crear y dinamizar espacios sociales en Internet con una visión profesional? ¿Sabe qué personas dentro de su organización tienen inquietudes en esto de la web social de forma que pudieran liderar el movimiento? ¿Son valoradas por ello? ¿Cuentan con el apoyo de la dirección?
¿Conoce la organización la amplia variedad de aplicaciones y redes sociales más allá de las más conocidas (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) ¿Conoce y hace seguimiento de redes sociales técnicas y específicas de su sector, ámbito profesional, etc.? ¿Es consciente de que las personas que le importan y con las que le gustaría conectar (clientes, proveedores, aliados, empleados, personas con talento, etc.) muy probablemente no tienen intención de visitar su web?

¿Es consciente de que la conversación sobre su empresa ya ha comenzado? ¿La está escuchando? ¿Estaría dispuesto a participar en una conversación humana, cercana y natural con sus clientes, proveedores, empleados, terceras personas, etc.? ¿Sabe que es una mala idea utilizar los canales sociales para comunicar con una estrategia “push” tradicional?
¿Asume que la capacidad de compatir contenidos de valor para su comunidad es la clave del “dospuntocerismo”? ¿Sabe que la reputación es una consecuencia de compartir información y conocimiento? ¿Qué contenido de valor podría aportar a su comunidad? ¿Comparte la idea de que la transparencia está adquieriendo el rol de la objetividad?

¿Se ha planteado qué procesos o actividades podrían beneficiarse de una mayor transparencia? ¿Se puede llegar a imaginar cómo el conocimiento disperso entre personas externas a su organización podría ayudarle a ser más competitivo?
¿Considera la posibilidad de replantearse la forma en la que protege la propiedad intelectual del conocimiento de su organización? ¿Conoce las posibilidades abiertas por las licencias tipo Creative Commons?¿Cree posible que las personas participen junto con la empresa si ésta pretende proteger la propiedad intelectual de lo desarrollado en su exclusivo beneficio?

¿Está convencido de que la conversación no es contralable al 100%? ¿Sabe que censurar equivale a acabar con la participación? ¿Está preparado para responder críticas de forma rápida y contructiva?

Sino supiera dónde acaba su comunidad o red de valor y dondé empieza su organización ¿Se sentiría cómodo?
¿Si obtuviese valor de una comunidad tendría mala conciencia? ¿Le parecería que está manipulando a esas personas? ¿Es consciente de que si eso se produce es que está en medio de una dinámica donde todo el mundo se beneficia de alguna forma? ¿Es capaz de imaginar una situación de ese tipo?

Sí, si entramos por la puerta de una empresa y sometemos a algún directivo a este tercer grado, casi seguro que nos mira con cara rara. Sin embargo, ahora que lo pienso quizás este guión de preguntas pueda servir como base para una investigación cualitativa basada en el estudio de casos sobre la Empresa 2.0. El objetivo básico del estudio sería ayudar a construir mejores modelos de implantación y adopción de la web social en las organizaciones.

Es sintomático como el estudio de la Fundanción Orange, siendo muy interesante, se centra ante todo en el uso de herramientas pero no profundiza en los cambios culturales, y la forma de encararlos, que dan sentido a la web 2.0 en la empresa.

Se trata de hacerse pregunta abiertas “¿por qué?, ¿cómo? cuyas respuestas requieran de una profundización importante en el contexto en el que se desarrollan. Del análisis de ese contexto investigado cualitativamente no puede salir una extrapolación sobre lo que ocurre en otros contextos sino sobre las herramientas conceptuales que nos puede ayudar a entenderlos.

Más concretamente me gustaría tratar cinco cuestiones sobre cómo poner en marcha investigaciones cualitativas:

  • La importancia del marco teórico no solo como input del estudio sino como objeto finalmente transformable (enriquecido) cuando termine la investigación.
  • La legitimidad del muestreo intencional bien realizado Vs. el muestro aletorio típico de las investigaciones cualitativas.
  • El interés de contar con un protocolo de actuación durante la recogida de datos cualitativos (en las entrevistas en profundidad por ejemplo) como forma de lograr la replicabilidad del análisis (es decir que cualquier otra persona pudiera llegar a realizar el experimento con los mismos resultados). Punto este del todo fundamental en ciencia.
  • Analizar los datos bajo una lógica conocida como “pattern-matching“, es decir, la búsqueda constante en los datos cualitativos de evidencias que engarcen con las pautas previstas en el desarrollo teórico. Si no se da esta conexión el investigador deberá sopesar la posibilidad de variar el marco teórico desarrollado.
  • Por último está el problema de la validez. El análisis cualitativo no cuenta con métodos objetivos que aseguren el rigor de los resultados obtenidos como es el caso de los métodos cuantitativos. Por eso es importante demostrar, durante todo el proceso de investigación, un rigor especial en todos los pasos a seguir, ya que si bien el resultado final no es totalmente verificable la forma de hacer para llegar a él puede dar muchas pista sobre la confianzabilidad del mismo. Así, proponemos técnicas de triangulación de datos, fuentes, investigadores, etc. para dar mayor rigor a la fase de recogida de datos por ejemplo.

Enemigos del aprendizaje en red

Enemigos del aprendizaje en red.

LAS TIC optimizan la diversidad

juandon

No podemos ni debemos hablar de globalización, de sociedad del conocimiento sin #educación con #TIC #juandon

El proceso educativo ocurre en un marco intencional que debe formar ciudadanos partícipes que se encuentran en una sociedad dominada por la información y la visión global de los asuntos. Esto es asumible para las sociedades industriales occidentales, pero habrá que preguntarse si en todas las demás también ocurre.

El análisis del papel de la tecnología en un mundo global no puede hacernos olvidar que hemos de pensar en educación. Por ello, se hace obligado recurrir al Informe Delors (1996), que especifica los cuatro pilares de la educación, los pilares del conocimiento, y en una sociedad denominada del conocimiento, se hace inevitable su fomento, entendiendo que educar es una tarea centrada en el futuro. Estos son:

1. Aprender a conocer . Se trata de adquirir conocimientos para la comprensión.
2. Aprender a hacer. Permite influir sobre el entorno.
3. Aprender a vivir juntos. Para participar y cooperar con los demás en actividades humanas.
4. Aprender a ser. Para realizarnos como personas
Las TIC, como recursos, son útiles para conseguir que estos pilares se asienten, pues en la medida que facilitan los procesos comunicativos, la relación individuo-contexto, sea éste inmediato o mediato, afianzan sus consecuciones.
Se crean con ello escenarios, con los que podemos encontrarnos. Permiten avanzar algunas contradicciones:

Alfabetización – analfabetización. La alfabetización, en lo referente a la sociedad del conocimiento, se localiza fundamentalmente en los países industrializados. Además, la existencia de mundos y submundos inter e intraterritorios define la complejidad de la misma
Información – desinformación. La información se orienta del emisor al receptor, con pocas posibilidades de intervenir de este último. Donde no existen canales ni receptores dispuestos no hay posibilidad de trasladar información.
Dominador – dominado. El dominio de los contenidos y de la información por parte de unos pocos establece relaciones de supeditación a éstos, por lo que aquellos que disponen de los medios y dominan la transformación de la información, establecen su particular dominio sobre los demás, lo que lleva a justificar el pensamiento único, lo monotético.
Igualdad – desigualdad. La existencia de sociedades ricas y pobres, de colectivos y personas que disponen de más o menos recursos mantendrá las relaciones de igualdad-desigualdad. Más información no es equivalente a mayor igualdad. Por ejemplo, las crecientes desigualdades entre ?Norte? y ?Sur?, de la creación de más riqueza que nunca, pero mal distribuida.
Inclusión – exclusión. La información permite afianzar la toma de decisiones, pero, en la medida que sea dominada por determinados grupos, tenderá a reproducir las características e intenciones de dichos grupos. Des esta forma, si bien se puede profundizar en los procesos de inclusión (para todos), también se puede justificar la existencia de la sobreprotección social que puede generar la exclusión de algunos.

La sociedad del conocimiento, asociada a la concepción de globalización, podría interpretarse desde el pensamiento comunitario, auspiciado por Rosa Luxemburgo, donde ocurre una división del trabajo altamente desarrollada, en nuestro caso a través del uso de las TIC, e implica la participación de todos a través de la producción y el intercambio.

En el sentido especificado de todos, aparece lo que se denomina como brecha del conocimiento, lo que nos plantea un reto ético: los posibles beneficios sólo son disfrutados por una parte de la humanidad (<1/4), siendo privilegio de unos pocos y estableciendo una brecha entre ricos y pobres, fundamentalmente, pero también busca LA EXCELENCIA de cada uno, donde cada personas sea la MEJOR en su sociedad, la que aporte más, de lo que ella es capaz de hacer.

El impacto potencial del uso de las TIC, de las tecnologías multimedia interactivas en educación, en un mundo global debe ser valorado por los resultados, por su eficacia para conseguir los objetivos y por el criterio de satisfactoriedad, entendiéndolo este último por el nivel de desarrollo individual conseguido. Asimismo, la observación del número de individuos que continuan utilizando la tecnología para participar en sus contextos sociales e interaccionar con los demás proporciona información válida sobre su impacto.

Por lo general, las organizaciones pueden proporcionar oportunidades para que el conocimiento sea integrado por parte de los niños, jóvenes y adultos y susceptible de aplicarse en los distintos contextos; las dificultades para ello, en el caso de los que presentan alguna discapacidad, no se derivan de la falta de recursos tecnológicos, sino fundamentalmente de las políticas que plantean las organizaciones y de las percepciones hacia ellos.

La mejora de la calidad y la eficacia de los sistemas de educación y formación deben cumplir con la atención a las necesidades de las personas, de los alumnos desde un proceso dialógico que permita percibir alternativas equilibradas en función de las necesidades individuales y las sociales dentro de un marco dinámico que la sociedad o sociedades establecen. Así, por ejemplo, en la Unión Europea se marca como el primer objetivo estratégico ante las exigencias de la sociedad del conocimiento y la evolución de los modelos de enseñanza y aprendizaje (Comisión Europea, 2002). Para ello planea los siguientes objetivos:

1. Mejorar la educación y la formación de profesionales y formadores
2. Desarrollar las capacidades necesarias para la sociedad del conocimiento
3. Garantizar el acceso de todos a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
4. Aumentar la matriculación en los estudios científicos y técnicos
5. Aprovechar al máximo los recursos
Por otro lado, la calidad se asocia también al cambio, por lo que habrá que tener presente el cambio del conocimiento, el cambio organizacional hacia la descentralización, el cambio de los recursos, el cambio hacia la inclusión social. Todo ello se enmarca dentro de la sociedad del conocimiento como ejes que la impulsan. Quizás pueda ser útil para que las políticas educativas y sociales en general presenten elementos susceptibles de ser incorporados para el beneficio de todos los ciudadanos.

… para que la escolarización pública mejore y se salve, hay que reinventar la escuela "como una organización centrada en el aprendizaje que enfatiza el aprendizaje en la sociedad del conocimiento" y pensar las escuelas "como puntos focales para unas relaciones y redes comunitarias más amplias, que desarrollan el capital social de los estudiantes y que les permiten vivir bien y trabajar de manera productiva en la sociedad del conocimiento.

APRENDIZAJES Y COMPETENCIAS DE LOS DOCENTES

juandon

Estos serían algunos de ellos:

Ayudar a los estudiantes utilizar las herramientas educativas en red para resolver problemas de información y comunicación digital con los expertos, los compañeros e instructores.

Conozca las principales categorías de la Web 2.0 y herramientas que son útiles en el K-12. Saber qué herramientas son siempre / con el apoyo de la propia escuela.

Utilice los sitios educativos de red para comunicarse con la enseñanza de sus compañeros, estudiantes y padres de familia.

evaluar y crear contenido en sitios de redes profesionales.

El uso de redes en línea para crear, mantener y aprender de una red personal de aprendizaje – y sus alumnos.

Conocer las normas de la creación de redes de distrito, siga etiqueta de la red, se ajustan a las normas éticas e interactuar adecuadamente con los demás, especialmente los estudiantes, en línea.

Comprender los derechos de autor, la seguridad y la privacidad en los sitios de redes sociales y compartir estos conocimientos con los estudiantes y colegas profesionales.

Comprender la importancia de la gestión de la identidad y la reputación con los medios de comunicación social y los estudiantes ayudar a entender el impacto a largo plazo de la información personal compartida en línea.

Crear y seguir un plan de aprendizaje personal para mantenerse informado sobre el desarrollo de tendencias, herramientas y aplicaciones de medios sociales.

Participar en la formulación de las políticas de la escuela y el distrito y directrices relacionadas con la creación de redes educativas y de aprendizaje social.

CATARSIS EN LA RED: DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO

juandon

    Nos enfrentamos a la aparición de un nuevo tipo de hombre con-temporáneo, el hombre «iconosférico» (Eco, 1993, p. 72), cuyos princi-pales rasgos identificativos son: su tendencia universalista, el sentirse «ciudadano del mundo», saliendo más allá de los propios límites geo-gráficos y mentales’, poseedor de una conciencia de implicación: acer-camiento de la vida ajena a la propia, «todo atañe a todos». Podríamos añadir otras características positivas, como, por ejemplo: 

    – Aumento de los conocimientos: brutal aumento de los conoci-mientos básicos de la población media: «Nadie negará que el hombre de la calle accede diariamente a un montón de conocimien-tos, admitiendo que en muchos casos será un acceso superficial».


Aristóteles hablaba de la «catarsis» como proceso de limpieza interior. La tragedia, el teatro, tenía una función purificadora al ver los espectadores proyectadas sus bajas pasiones y contemplar como eran castigadas. Se participaba de la sensación de vivir en primera persona las historias y verse redimidos por las consecuencias que traían. Internet viene a sumarse al gran teatro de la vida, un teatro real o «hiperreal» que nos deja jugar a ser otros, comunicarnos sin limitaciones, con efectos negativos posiblemente, pero también con una amplia capacidad terapéutica de acercarnos al otro y a nosotros mismos. Cuando entramos a participar en un chat vemos que hay mucho del gran teatro de la vida. Todos representamos un papel.

La realidad virtual de la que hablamos «es un modelo de realidad y no sólo una copia o una simulación de otra cosa» (GRAHAM, 2001: 162). El cibermundo tiene sus propios patrones de comportamiento, sus reglas dentro de la anarquía que parece imperar, sus pautas de conductas, sus formas de relacionarse.

Internet es sólo una vía de comunicación y relación sin precedentes, a este nivel no tiene competencia, pero el contenido de lo que se comunique y los objetivos de las relaciones dependen de los individuos. Perderse en la red puede ser tan reconfortante como peligroso, mientras más vulnerable sea la persona mayor es el riesgo. De ahí el arma de doble filo que puede suponer para jóvenes en situaciones de riesgo.

VERDU, V. (1996): «Las autopistas de la información y sus pistas sociológicas» en FUNK, H. L. y ESTEBAN, J.A.: Autopistas de la información. El reto del siglo XXI. Editorial Complutense, Madrid.

RHEINGOLD, H. (1996): La comunidad virtual. Una sociedad sin fronteras. Barcelona, Gedisa.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: