Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

fecha

29 octubre, 2010

EL USUARIO LIDERA EL APRENDIZAJE EN LA TECNO-SOCIEDAD

juandon

Debemos estar pendientes d el panorama cambiante de la educación, la cuál si bien es cierto que en otras épocas necesitaba de periodos largos para completarse, ahora y gracias a las TIC, su evolución es mucho más vertiginosa y debemos estar en permanente formación y puesta a punto para poder ofrecer, toda la comunidad educativa, satisfacción y de calidad en materia educativa para todos los miembros de una sociedad en la que ya todos SOMOS APRENDICES.

Conanalizamos algunas de las presiones de cambio existentes en los sistemas educativos actuales. La idea del entorno de aprendizaje personal reconoce que el aprendizaje es algo permanente y pretende proporcionar herramientas de apoyo para ese aprendizaje. También reconoce el papel del individuo a la hora de organizar su propio aprendizaje.

Además, las presiones a favor de un PLE se basan en la idea de que el aprendizaje tendrá lugar en diferentes contextos y situaciones, y que no lo proporcionará un único proveedor de aprendizaje. A esto hay que sumar un reconocimiento creciente de la importancia del aprendizaje informal. (UBICUIDAD EN LOS APRENDIZAJES Y EN SU FORMA DE IMPLEMENTACIÓN).

http://www.slideshare.net/GrahamAttwell/personal-learning-environments-46423

Estamos comenzando  a darnos cuenta de que no podemos simplemente reproducir formas de aprendizaje anteriores, el aula o la universidad, en forma de software, sino que debemos aprovechar las nuevas oportunidades de aprendizaje que nos ofrecen las tecnologías emergentes y adm,inistrar el espacio y el tiempo como medios de aprendizaje, tan importantes o más que los clásicos.

Si los usuarios pasan a ser prosumidores (productores y/o consumidores), la manera de evaluar y certificar sus conocimientos, no puede ser el mismo de siempre, los usuarios adquieren un rol de responsabilidad en su evaluación que hasta ahora nunca se les había tenido en cuenta.

La Sociedad necesita implementar unas nuevas formas de valoración y no sólo nos referimos a pruebas, sino a planteamientos estructurales, parece que ya no pueden decidir el «futuro» de los usuarios.estudiantes los docentes, creo que en esta nueva sociedad, este rol ya no les corresponde, en todo caso ya no pueden ser «los JUECES» DE LOS ESTUDIANTES, es papel corresponde a la Sociedad y los usuarios son CO-PARTICIPES  de esta sociedad.

El mismo Graham Atwell, llega a esta concluión en sus investigaciones, que no dejan de ser meramente de observación (cualitativas) y dándose cuenta. como hemos hecho muchos, que esta Sociedad requiere estos planteamientos, y que no hay que tenerle miedo, es un cambio en una Nueva Época que ya no es una época de cambios.

Qué será traumático? Todos los cambios infieren traumas, miedos e incertidumbre, pero hablamos de algo NATURAL y no impuesto, como era hasta ahora, por tanto a medio y largo plazo triunfará y lo hará porque es lo que los usuarios y la Sociedad pide y demanda.

…seguiremos

CALIDAD DE E-LEARNING BASADO EN LOS ALUMNOS

JUANDON
Se introducen conceptos de calidad desde el punto de vista del alumno como referencia para los procesos de negociación entre las partes implicadas en un proceso de desarrollo de la calidad.

La idea es que el desarrollo de la calidad orientado al alumno no es tanto una opción como una necesidad, si pretende influir en el proceso de aprendizaje. El desarrollo de la calidad siempre tiene que ser una conexión de procesos y procedimientos con valores y decisiones normativas.

Cada formador, que orienta a un grupo de alumnos, necesita un concepto de decisión normativa, por ejemplo una teoría didáctica, que le proporcione una base sólida para sus actividades. Así pues, el desarrollo de la calidad, que es relevante para los procesos educativos, puede describirse como la suma de todas las actividades y los esfuerzos llevados a cabo para mejorar el proceso de aprendizaje.

El énfasis del proceso educativo indica ya en este punto que no es posible certificar una calidad orientada al proceso de aprendizaje. Sólo puede percibirse cuando tiene lugar el proceso educativo y siempre es una coproducción entre el alumno y el entorno de aprendizaje. En recientes debates sobre calidad, un error habitual es el de evaluar entornos educativos aislados de los procesos educativos y no tener en cuenta los grupos destinatarios ni otros actores del contexto

. La calidad no es una característica estable, intrínseca del entorno educativo, sino que evoluciona a partir de la relación entre el alumno y el entorno de aprendizaje, por lo que sólo puede percibirse y evaluarse en el contexto real. Asimismo, no hay ningún medio para establecer criterios de que definan la calidad independientemente de un contexto educativo concreto.

Como consecuencia, el desarrollo de calidad debe verse como un proceso de negociación en el que deben participar todas las partes implicadas. La finalidad de este modelo participativo de desarrollo de la calidad es definir los valores y los objetivos del proceso de aprendizaje de forma conjunta entre todas las partes implicadas. Esta participación activa de los alumnos tendrá un papel importante en los sistemas futuros de desarrollo de la calidad. Los alumnos tienen un papel activo en estos conceptos y deben ser conscientes de sus demandas y propuestas personales. Como una forma de autogestión de sus propias biografías educativas, deben identificar las características necesarias que los escenarios de aprendizaje deben reunir para poder entrar en un proceso educativo satisfactorio. Estos procesos participativos requieren más información, transparencia y asesoramiento por parte de los proveedores de e-learning.

Al mismo tiempo, los alumnos deben ser conscientes de que su propia responsabilidad en el desarrollo de la calidad es mayor, pues ellos mismos pasan a ser considerados expertos en calidad en el proceso de aprendizaje.

 

Intercambio de experiencias en el Congreso Escuela 2.0

Intercambio de experiencias en el Congreso Escuela 2.0.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: