Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

fecha

8 octubre, 2010

Gestión del conocimiento y comunicación multidireccional e informal

juandon

 

Últimamamewnte, la avalancha de servicios basados en nuevas tecnologías ha dejado una cosa clara: los servicios que triunfan son aquellos que facilitan la comunicación entre las personas. El interés principal de las personas no está en acceder a noticias, informes sobre el tiempo, el tráfico o los estrenos de cine; su interés fundamental está en comunicarse con otras personas.

Esta necesidad latente de comunicación se traduce en dos tendencias:

  • Triunfa lo bidireccional, lo que permite interactuar con otra/s persona/s.
  • Fracasa lo unidireccional, lo que se limita a permitir el acceso de la persona a un archivo de información, por muy útil que esta información pueda parecer.

EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO …prevalece un enfoque bidireccional, que permite a cada persona acceder al conocimiento de las otras personas, basado en la comunicación personal y favoreciendo la interacción, tiene muchas más posibilidades de convertirse en el elemento clave para transmitir y explotar el conocimiento de la organización.

Este enfoque se basa en el concepto innovador del conocimiento como flujo, frente al concepto tradicional del conocimiento como stock. Para ser efectivo, especialmente en entornos cambiantes y dinámicos, el conocimiento debe ser un flujo que se renueva permanentemente, que va de un lado a otro de la organización y que trata los temas más relevantes en cada momento, que está permanentemente al día. Esto no puede lograrse en entornos estáticos, donde unos pocos colocan información en un archivo para que otros la lean. Debe lograrse con entornos dinámicos, en los que se accede en tiempo real al conocimiento de todas las personas de la organización.

Cualquier persona entiende y conoce la forma de acceder al conocimiento tácito o «blando» de otras personas en su organización; normalmente, se hace de manera informal. Todos podemos recordar ejemplos propios de situaciones de este tipo; charlas en las cafeterías, encuentros por los pasillos, llamadas al amigo de otra división, etc. El reto es superar la barrera geográfica y de amistad personal, para llegar a disponer del conocimiento de la organización completa, de todos sus individuos, e incluso de otras personas ajenas a la misma pero con intereses en ella (clientes, proveedores, etc.). En definitiva, saber que sabe cada uno y poder acceder a ello.

Cualquier persona entiende y conoce la forma de acceder al conocimiento tácito o «blando» de otras personas en su organización; normalmente, se hace de manera informal. Todos podemos recordar ejemplos propios de situaciones de este tipo; charlas en las cafeterías, encuentros por los pasillos, llamadas al amigo de otra división, etc. El reto es superar la barrera geográfica y de amistad personal, para llegar a disponer del conocimiento de la organización completa, de todos sus individuos, e incluso de otras personas ajenas a la misma pero con intereses en ella (clientes, proveedores, etc.). En definitiva, saber que sabe cada uno y poder acceder a ello.

 

La tecnología es un elemento fundamental para ello, y para poner en práctica el concepto del conocimiento como flujo. Pero la tecnología no debe ser un fin en si mismo, sino una ayuda para crear un espacio que permita al conocimiento fluir, renovarse y crecer.

 

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: