Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

mes

septiembre 2010

PRÁCTICAS DOCENTES CON TIC



Todas las solicitudes para realizar el curso «Webquest: Propuesta metodológica para usar Internet en el aula» han sido admitidas. Se recuerda al profesorado admitido que es imprescindible para realizarlo darse de alta en el Aula Virtual del CEP de Castilleja. Asimismo, se recuerda que el lunes, día 9 de febrero de 2009, tendremos una sesión presencial en el Salón de actos del CEP de Castilleja a las 17.00 h, para explicar el funcionamiento del Aula Virtual y los objetivos y organización del curso.

Este año, además de utilizar para la realización de Webquests la aplicación PHP Webquest, en cuya autoría tiene mucho que ver Antonio Temprano, profesor del IES Cavaleri de Mairena del Aljarafe. (Mira este vídeo); también vamos a tener en el servidor del CEP Webquest Creator, un excelente generador online de Webquests, que ponemos ya a disposición de todo el profesorado. Su autor es Miguel Ángel Jorquera García. licenciado en matemáticas e ingeniero técnico de sistemas. Actualmente es profesor de matemáticas y director del IES Oróspeda de Archivel (Murcia).
Para que pudiéramos utilizar Webquest Creator, ha sido imprescindible la ayuda de Antonio Saorín,  asesor TIC del CEP de Sevilla, que ha ido creando y  sugiriendo mejoras para esta magnífica aplicación (como la de descargar las Webquests realizadas en un archivo ZIP), ha corregido pequeños errores de código y .ha ido mejorando el proceso de instalación.

Por otro lado, ya sabéis por la página Web del CEP que acaba de convocarse el curso semipresencial: «Aplicación de las TIC a la práctica docente: Web 2.0«, del que tan buenos resultados cosechamos el año pasado y al que ya hice referencia en el post «Compartiendo nuestro trabajo«.

Os recomiendo el artículo «Otras TIC son posibles» de Proyecto Grimm que, de una manera sencilla, aclara qué es la integración de las TIC en las aulas.

Os comunico también que en la parte derecha de la página de inicio del Aula he añadido un enlace permanente en la sección «Legislación al día» y que puede resultar de vuestro interés. Es el enlace a Adide: Asociación de inspectores de educación de Andalucía, donde se pueden encontrar, entre otras cosas, las disposiciones educativas vigentes en Andalucía.

Algunos posts anteriores del Aula relacionados con la Web 2.0:

COMPETENCIAS DIGITALES SEGUN EL PARLAMENTO EUROPEO

JUANDON

El Parlamento Europeo define la competencia digital como «el uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información (TSI) para el trabajo, ocio y la comunicación. Se sustenta en las competencias básicas en materia de TSI: el uso de ordenadores para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y comunicarse y participar en redes de colaboración a través de Internet

La Ley Orgánica de Educación (LOE), incorpora el concepto de Competencia Digital en los decretos de enseñanzas mínimas de la educación obligatoria de Primaria y Secundaria.  Es la cuarta competencia dentro de las Competencias Básicas que han de alcanzar todos los alumnos, definidas en el Anexo I. Según esta ley, «la Competencia Digital consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse«.

Mucho he escrito en el Aula sobre la «Competencia digital» y sus «Claves«, sobre el «Tratamiento de la información y competencia digital«,  la «Competencia docente«, la «Formación docente y uso de las TIC en el aula«, «Las TIC en la escuela del futuro» y sobre los «Estudiantes 2.0» y los «Nativos Digitales» (mira este vídeo), además de otros posts que más abajo te relaciono.

Entresacados de estas entradas, quiero que recuerdes los siguientes vídeos de Jordi Adell

Y un vídeo de Fernando Santamaría titulado «El marco de las competencias digitales en UE«

Aquí tienes un mapa conceptual de la competencia digital en PDF y otro en una imagen. Échale un vistazo también a esta presentación. Y no se te olvide darte una vuelta por WIKI SAFA TIC, donde encontrarás muchos enlaces muy interesantes.

Dolors Reig ha traducido la entrada «La enseñanza y el aprendizaje en la Era digital«, en la que el autor, según su experiencia en la incorporación de nuevas tecnologías y sus usos productivos respecto a aprendizaje o desarrollo profesional en las aulas, propone una serie de capacidades que los estudiantes de 18 a 25 años deben aprender en algunos campos antes de salir de la Universidad.

Habilidades básicas en la web:

  1. HTML básico (negrita, subrayado, cursiva, caracteres especiales)
  2. Usar códigos embebidos o hacer un enlace vivo.
  3. Hacer y compartir una captura de pantalla.
  4. Hacer y compartir un video.
  5. Hacer una captura de pantalla explicando algo o pidiendo ayuda.
  6. Aprender abreviaciones básicas y emoticones.
  7. Construir una página personalizada (ej. iGoogle, NetVibes)
  8. Agregar gadgets o plugins para varios sitios.
  9. Hacer una página web simple (ej. Google Sites).
  10. Construir un currículum / portfolio digital.
  11. Cómo (y cuándo) usar documentos colaborativos y hojas de cálculo.
  12. Cómo (y cuándo) crear tags y etiquetas.
  13. Cómo (y cuándo) usar sitios de acortamiento de URLs (ej. TinyURL)

Organización

  1. Configurar un calendario y usarlo para gestionar el tiempo.
  2. Configurar y gestionar un lector RSS.
  3. Concertar una reunión (ej. Doodle).
  4. Configurar un agregador de comunicación (ej. Digsby, Trillian, TweetDeck)

Comunicación

  1. Gestionar el mail.
  2. Escribir un buen “primer contacto” por mail.
  3. Escribir una buena línea de asunto.
  4. Escribir una buena respuesta por mail.
  5. Etiquetar el texto, cuando corresponda.23. Resumir los pensamientos en 140 caracteres o menos.
  6. Usar Twitter (respuesta, retweet, mensaje directo).
  7. Determinar lo que se puede compartir públicamente (si puede afectar negativamente al trabajo…)
  8. Llevar una reunión online.
  9. Dar un efectivo webinar (tipo de conferencia, taller o seminario que se transmite por Web)
  10. Conocer las diferencias entre las diversas redes sociales y cómo usarlas (ej. Facebook, Ning, LinkedIn).

Buscar y gestionar información

  1. Usar marcadores basados en la web.
  2. Cómo (y cuándo) buscar en entornos específicos.
  3. Cómo (y cuándo) usar un buscador de imágenes.
  4. Cómo (y cuándo) usar motores alternativos de búsqueda (ej. Clusty)
  5. ¿Quién escribe los artículos de Wikipedia y cuándo son confiables?
  6. Cómo construir un motor de búsqueda personalizada.
  7. Cómo podemos confiar en la información que encontramos
  8. Usar las citas para encontrar mejores referencias.
  9. Gestionar bibliografía online (ej. Zotero)
  10. Configurar alertas para rastrear información nueva (ej. Google Alerts)

Privacidad, seguridad y ley

  1. Creative Commons – ¿qué es y cómo elegir la licencia apropiada?
  2. Saber qué uso podemos dar a materiales que encontramos en la red.
  3. Qué podemos compartir y cómo entre distintas audiencias.
  4. Administrar  nombres de usuario y contraseñas.
  5. Encontrar y ajustar la configuración de privacidad de las redes sociales (como Facebook, MySpace y Twitter).
  6. Cómo algunos sitios de datamining espían nuestros datos? (ej. participar en algunas aplicaciones de FB)
  7. Qué cuestiones de seguridad hay que tener en cuenta con los sistemas de localización GPS?

Presentación

  1. Determinar la audiencia y la apropiada longitud de las presentaciones.
  2. Principios de diseño para buenas presentaciones.
  3. Principios de storytelling.
  4. Compartir una serie de diapositivas en internet.
  5. Construir una presentación no lineal.
  6. Construir presentaciones llamativas (y cuando usarlas).
  7. Buscar imágenes de alta calidad que pueden utilizarse en presentaciones (con copyrights apropiados).
  8. Buscar audios que pueden compartirse en presentaciones (con copyrights apropiados).
  9. Crear un script de captura  para un video.
  10. Modos de capturar un vídeo en internet.
  11. Cómo (y cuándo) usar una lupa virtual en las presentaciones.

Modos de aprender

  1. Construir mapas mentales interactivos para organizar ideas.
  2. Usar un blog para seguir el propio proceso de aprendizaje.
  3. Encontrar buenos sitios, blogs, y otras publicaciones para el ámbito que se está estudiando.
  4. Cultivar una red personal de aprendizaje (PLN).
  5. Participar en chats de aprendizaje (ej. TweetChats)

Ahora recuerdo el vídeo del proyecto New Media Literacies que sintetiza muy bien los aprendizajes que, según Henry Jenkins, deben ser fomentados desde los espacios educativos para el desarrollo de la competencia digital. Tíscar Lara hizo un resumen reducido de estos aprendizaje.

Todas estas capacidades bien podrían servir para la alfabetización tecnológica de cualquier docente, pero no olvidemos que la integración TIC en las aulas necesita de la competencia pedagógica. Por eso quiero que tengas en cuenta estas 10 formas de pensar/hacer la tecnología en la escuela (vía):

  1. Importan más los intereses y necesidades de los profesores y alumnos en relación a las tecnologías, que los propios.
  2. La innovación tecnológica tiene que estar sustentada en un proyecto. El fetichismo instrumental, a la larga, se vuelve estéril.
  3. Los agentes de la innovación son los docentes y alumnos, no la tecnología. Los bazares de hardware terminan volviéndose objetos intocables y desaprovechables.
  4. La brecha digital es más profunda que la de nativos e inmigrantes digitales. En el aula se abre un larga lista de niveles de apropiación y uso de las tecnologías que no encaja en los grandes relatos.
  5. Nunca es proporcional los niveles de apropiación de las tecnologías con el equipamiento tecnológico de la escuela.
  6. Los sujetos innovadores son los que se colocan en el lugar del ignorante para volver a aprender con nuevas prácticas en un contexto diferente.
  7. Entendemos que un recurso tecnológico funciona, cuando su utilidad dentro del proceso de enseñanza aprendizaje se transparenta.
  8. No hay apropiación de la tecnologías si primero no la ligamos a la afectividad. Las tecnologías del conocimiento y la comunicación, son también tecnologías de la sociabilidad.
  9. Innovar no es trasponer la información de un viejo a nuevo soporte. No se trata de copiar el contenido de un libro en un blog, sino entender qué elementos nos dan los nuevos medios para repensar el contenido de un libro.
  10. Cada medio implica un nuevo lenguaje y formas distintas de codificación de la cultura. Entender esto, es un buen punto de partida para evitar el instrumentalismo tecnológico.

Por último, además de recordar el post que escribí sobre los » Estándares de competencia en TIC«, lee el documento «Mapa Funcional de Competencias de Tecnologías de la Información y Comunicación para la formación y profesión docente, publicado en la OEI.

Posts anteriores del Aula relacionados:

e-portafolio y para que sirve

Esta página de «En la Web 2.0» tendrá unos contenidos y estructura en línea con el concepto de e.portafolio de formación. En ella iré incorporando, además de los materiales y enlaces que me parezcan más convenientes para nuestra labor de docentes, los resultados de la propia práctica que desarrollaré junto a otros compañeros de mi instituto con varios grupos de 2º y 4º de ESO.

QUÉ ES UN E.PORTAFOLIO Y PARA QUÉ SIRVE

Estas dos imágenes forman parte del artículo de Fernando Santamaría que se cita más abajo.

Algunas definiciones rápidas (*):
Una herramienta de desarrollo personal
Una narración de lo importante
Una galería de experiencias
Un resumen de los mejores trabajos
«El mejor yo»
Un motivo para la reflexión en la acción
(…)

Tipos de e.portafolio
Hay muchos tipos de portafolios y e.portafolio.
(…)
El nuestro es un e.portafolio de aprendizaje.

Un e.portafolio de prendizaje es un sistema digital con una selección de trabajos del estudiante que relata de manera reflexiva el progreso y los logros conseguidos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de un área específica»

(*) Elena Barberá: «El estil e.portafolio». UOC, Barcelona, 2008

Qué plataforma elegir

Cómo utilizarlo en el aula

PARA SABER UN POCO MÁS

Apuntes sobre e-portafolios
Fernando Santamaría

April 21, 2008
Importante artículo para una primera panorámica sobre los e.portafolios en educación.
Aunque se ciñe a su aplicación en la enseñanza universitaria, merece mucho la pena leerlo.
Portfolio electrónico:
desarrollo de competencias profesionales en la red

Elena Barberà
Guillermo Bautista
Anna Espasa
Teresa Guasch
Elena Barberà es una de las principales especialistas españolas sobre el tema. En este artículo compartido señalan de forma sintética las características de los e.portafolios, centrados como F.Santamaría en el marco universitario, donde más está avanzando su implementación en los procesos de enseñanza/aprendizaje.
**LOS E-PORTAFOLIOS EN LA EVALUACIÓN DE****COMPETENCIAS EN EL ESPACIO EUROPEO DE****EDUCACIÓN SUPERIOR**
Juan Jesús Torres Gordillo
Javier Rodríguez Santero
Dpto. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad de Sevilla
«Este artículo presenta los resultados de un proyecto de investigación docente sobre la validez del portafolios electrónico como técnica para formar y evaluar competencias»

Aunque el prolijo en citas y se circunscribe a la enseñanza universitaria, merece consultarlo por estar fundamentado en una investigación sobre su práctica

El estilo e.portafolio
Elena Barberá

Editorial UOC. Barcelona, 2008
«El ‘estilo e-portafolio’ provoca la narración de una historia académica, profesional o personal, a través de documentos únicos que evidencian lo que se está explicando de manera ilustrativa y reflexiva desde la perspectiva del narrador. (de la contraportada)

Esta obra, que no va mucho más allá de folleto o artículo largo por su escasa extensión, es de los pocos libros en español sobre el tema a los que podemos tener acceso. Sirve para adquirir una visión general sobre los e.portafolios, sus distintos tipos, enfoques, diseño, implementación y valoración, así como una abundante bibliografía y webgrafía (en inglés)

En este metawiki encuentras esta página en construcción: e.portafolios . Aunque está poco desarrollada, es de lo poco que he encontrado, y lo único en castellano referido a su utilización en secundaria.
jornada-wiki-uah-es
e.portfolio de aprendizaje
En esta página interviene, entre otros, José Cuerva, un referente de la Web 2.0 y la educación.
Como la anterior se centra en la E. Secundaria y ofrece algunas ideas prácticas.
Portafolio docente
Un ejemplo de e.portafolio sobre la propia práctica docente e investigadora. Una alternativa muy interesante al CV, aplicando el «estilo e.portafolio».

El Portafolios Electrónico

View more presentations from david.

Docencia 2 Elaboracion Portafolios Educativo

View more presentations from MINED.

PLATAFORMAS E.PORTAFOLIO

«Mahara es un código abierto sistema de e-portafolio con un marco de despliegue. Mahara, que significa «pensar» o «pensamiento» en Te Reo Māori, Es el medio ambiente centrado en el usuario con un marco de permisos que permite a los diferentes puntos de vista de una cartera de correo para ser fácilmente manejado. Mahara también cuenta con un weblog, reanudar constructor y el sistema de redes sociales, conectar a los usuarios y crear comunidades de aprendizaje en línea.»
Referenciado en la bitácora de JoanQueralt

En El Camarote, jlhneira tiene publicado un interesante análisis de las posibilidades de esta plataforma:
Las posibilidades de Mahara.

Gracias también a camarotetic llegué a Israel Azofeifa Retana blog, donde el autor da cuenta de la traducción al español de esta herramienta:
Traducción Mahara a español
Mahara Guía de uso
Guía Breve de Creación de Vistas MAHARA
Guía breve de referencia para estudiantes
Tesis Mahara Eportafolios
VALORACIÓN pendiente

«Carbonmade es …
La forma más fácil de visualizar y administrar su portafolio en línea
Un lienzo en blanco para mostrar su trabajo
La actualización instantánea sin experiencia en HTML necesario
Un conjunto de herramientas fáciles de usar de gestión de
Imágenes, flash, vídeo … Oh my!
Utilizado por más de 201.000 diseñadores y artistas de todo el mundo

http://enlawebdospuntocero.wikispaces.com/e.portafolios

LA WEB 2.0 EN EL CONSTRUCTIVISMO

Blog
(palabra del año 2005 del New Oxford American Dictionary)

Podcast
(palabra del año 2005 del 2004 para Merriam-Webster)

Wikis
(suceso de Wikipedia, 1.8 millones de artículos, 13 000 editores, com margen de error cercano a la Encyclopedia Britannica)

Descripción del Aprendizaje constructivista
(Jackie Miers, summary in a report on a Learning Management System for the Technology School of the Future)

Activo:
involucra a los estudiantes interacionando y explorando con el material de aprendizaje, permitiéndoles ver el resultado de su actividad.
Constructivo y reflexivo:
integrando nuevo aprendizaje al conocimiento previo y aprendiendo a través de la reflexión.
Intencional:
permite articular y dirigir sus propios objetivos de aprendizaje.
Relevante
y un desafío para tranferir el aprendizaje a nuevas situaciones.
Cooperativo, colaborativo
con oportunidades para interaccionar y compartir ideas con otros estudiantes para apoyar, negociar y discutir.
Elementos claves para el aprendizaje constructivista en línea:

1.- Aprendizaje basado en problemas
Problema: interesante, motivador y relevante
Experiencia previa y casos de referencia
Recursos de información.
Auténtico: relacionado con tareas reales, contenidos y habilidades relevantes para el estudiante.
2.- Aprendizaje centrado en el estudiante
Estudiante como participante activo.
Profesor como facilitador y guía.
Reflexión y articulación
Flexibilidad: en espacio y tiempo; transferencia del conocimiento a otros problemas y situaciones.
3.- Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje en grupo
Comunidades de aprendizaje
4.- Presencia social
Relación y conección en línea con compañeros, instructores y expertos.
5.- Interactividad
Con material del curso, tecnología ICT, proceso de aprendizaje, otros estudiantes e instructor.
6.- Soporte
Retroalimentación, observación, adiestramiento.
7.- Herramientas cognitivas
Herramientas de presentación y comunicación.
Herramientas constructivistas
Blog, Podcast y Wikis
Presencia social y colaboración
Comunidad de estudiantes
Construcción de conocimiento
Comentarios, retroalimentación y aprendizaje activo
Bajo costo
Constribución constructivista de Blogs, Podcasts y Wikis
Blog en educación
Según un reportaje de la BBC, un profesor de la Sussex University creo una bitácora para recibir opiniones sobre su propia investigación. En la medida que incluyó mayor información académica convirtió al sitio en un espacio donde los estudiantes pudieron encontrar información crítica y donde podían formular preguntas que el profesor respondía.

Un blog puede ser mucho mas que eso, siendo muy utilizados en educación, por ej. http:weblogg-ed.com (using Weblogs in education).
Uno de los formas de usar blogs en el aprendizaje constructivo es como un periódico en línea, donde los estudiantes expresen su opinión y reflexiones sobre el material y de su propio proceso de aprendizaje.

Comunidad de aprendices
Un blog o un grupo de blogs se puede convertir en una comunidad de estudiantes, profesores y expertos, donde las intervenciones pueden ser una poderosa herramienta de retroalimentación que permite respuesta inmediata y detallada a las ideas y reflexiones de los estudiantes.

Algunos profesores que usan blogs para intercambiar opiniones e ideas comentan que las mejores discusiones de lo tratado en clases surgen de los comentarios escritos en el blog. «Me hacen repensar mis propios enfoques, y me ayudan a construir lecciones a partir de estas opiniones».
«Si un estudiante hace un comentario y recibe otros comentarios, es casi imposible permanecer pasivo, lo que fuerza a los estudiantes en involucrarse en su propio aprendizaje, ya que requiere reflexionar al formular sus opiniones convirtiéndose así en un estudiante activo».

Recomendaciones:
Invitar a estudiantes a participar en blog existente del profesor o de la signatura, antes de incentivarles a crear un blog propio.

Podcast en educación
Podcast es un archivo de sonido, generalmente en formato mp3, para su distribución mediante Internet.

Usos:
Libro auditivo: transforma la experiencia de lectura en una auditiva.
Herramienta para la transmisión de entrevistas.
Ponencias grabadas: material de archivo y de ayuda a la memoria.
Apoyo a clases presenciales: nivelación de contenidos entre alumnos, etc.
Podcast desarrollado por alumnos: herramienta educacional, experiencia enriquecedora de uso de nuevas tecnologías.
Recomendaciones:
Iniciar con una actividad: por ej. grabar 1-2 min. de sonido sobre un tema, incluyendo opcionalmente música de fondo.
Wikis en educación
Páginas web alojadas en un servidor público (páginas wiki) escritas de forma colaborativa a través de un navegador web, utilizando una notación sencilla para dar formato, crear enlaces, etc, conservando un historial de cambios que permite recuperar fácilmente cualquier estado anterior de la página.

Usos:
Elaboración colaborativa de material didáctico.
Planificacion de un trabajo de grupo
Recomendaciones:
Inicia el uso de wikis en pasos: revisar un tema en wikipedia y eventualmente aportar o modificar algo.
No preocuparse de una wiki perfecta, ya que lo importante es el proceso de colaboración en construirla.

RES SOCIALES ….Y twitter

Qué es una red social virtual? Aunque podamos pensar de primeras que son ordenadores conectados, que la palabra virtual no nos lleve a engaño: son personas que establecen relaciones usando esos ordenadores u otros dispositivos. Esas relaciones pueden estar motivadas por una afición en común, un vínculo ya existente en la vida «off-line», el mundo laboral, las mismas necesidades o problemáticas, … Todo gira en torno a nuestro perfil (privado o público), en el que configuramos nuestra identidad digital (avatar, datos personales, …), el material que generamos y con quién lo compartimos.

la tecnología nos permite romper dos limitaciones clave: el tiempo y la distancia. Hace unos años era imposible mantener relación con personas que residían físicamente en otro lugar. Es por esto que Internet va ganando terreno, dado que los tiempos se reducen y las respuestas son más inmediatas. De hecho, el futuro está viniendo ya de la mano de los dispositivos móviles, desde los que acceder a la información de manera rápida y desde cualquier lugar. A la telefonía le costó 75 años conseguir 50 millones de usuarios. A Internet sólo le ha llevado cinco

Facebook
La wikipedia nos dice que se trata de un sitio web formado por muchas redes sociales o, dicho de otra manera, un pegamento donde los usuarios se crean perfiles en los que van agregando material de otros servicios (imágenes de flickr, vídeos de youtube y así hasta un largo etcétera) y que comparten con sus contactos. Desde Facebook se puede jugar, mostrar nuestras películas favoritas, descubrir nueva música, invitar a cervezas (eso sí, virtuales),… Todo ello gracias a que está abierto a desarrolladores, de manera que cualquiera puede hacer mini-aplicaciones que funcionen y se integren en la plataforma. Aquí tenemos la principal razón de su éxito y la que le da mayor valor puesto que ya cuenta con más de 20.000 programas de terceros.

Repasemos ahora un poco su historia y cómo se ha ido fraguando el proyecto. Allá por 2004, un estudiante de la Universidad de Harvard, Mark Zuckerberg, junto a dos amigos decidió empezar a construir una comunidad virtual. Originalmente esta red social fue creada exclusivamente para la comunicación entre estudiantes estadounidenses. De ahí proviene su nombre, ya que es el mismo que recibe el boletín que las universidades entregan a los alumnos que comienzan una nueva carrera para que se conozcan entre ellos (libro de caras). Es por esta razón que hasta 2006 no estaba permitido el registro ni la creación de cuentas a personas que no contasen con una dirección de correo electrónico de una universidad norteamericana. Sin embargo, tras comprobar el éxito que estaba cosechando, se eliminó la restricción para poder ampliar horizontes publicitarios. Esta decisión levantó una cierta polémica entre los usuarios que ya estaban haciendo uso de la plataforma, dado que se perdía la esencia estudiantil. Pero como diría Quevedo: Poderoso caballero es don dinero.

Su mayor crecimiento, en 2008, ha venido de la mano de personas con edades comprendidas entre los 35 y 49 años (24,1 millones). Sólo tardó cinco semanas en pasar del hito de los 150 millones de usuarios a los 175 y sigue creciendo a un ritmo de 600.000 por día (según estadísticas de comScore). Si fuese un país, sería ya el sexto más poblado.

El área principal de trabajo en Facebook es nuestro perfil, desde el que podremos ir configurando y añadiendo toda la información. Además de perfiles, existen grupos y páginas. Los perfiles son para las personas (éstas agregan contactos). Las páginas para las empresas, productos, … (éstas agregan fans). Los grupos son para un conjunto de personas que tienen un interés común (los miembros no tienen por qué ser contactos entre ellos).

Los perfiles:
Son para las personas (éstas agregan contactos).
Tienen un límite de 5.000 contactos.
Las páginas:
Son para las empresas, productos, … (éstas agregan fans).
No tienen límite de contactos.
Están indexadas por los buscadores.
Los grupos:
Son para un conjunto de personas que tienen un interés común (los miembros no tienen por qué ser contactos entre ellos).
Tienen un límite de 5.000 contactos.
Permiten enviar mensajes a todos los miembros del grupo.
Se puede crear tres tipos de grupos: Abierto (cualquier persona puede entrar), Cerrado (administrador decide quien puede entrar), Secreto (solo conocen el grupo los miembros e invitados)

En facebook seremos capaces de buscar y agregar amigos, así como de instalar aplicaciones. Esta instalación se hace en el propio portal (no se añade nada a nuestro ordenador). Se pueden lanzar eventos (es una plataforma ideal para avisar a la gente de dónde y cuándo se va a producir un acontecimiento). Mediante RSS se puede seguir la actividad de nuestros amigos e incluso cuenta con un chat propio. Por tanto, entretenimiento, comunicación e información se unen bajo un mismo paraguas. Además, si bien el proyecto arrancó inicialmente en el lenguaje de Shakespeare, ahora ya cuenta con versiones en francés, alemán y castellano, por lo que el idioma tampoco es una barrera.

En 2009 ha hecho una serie de cambios importantes:
Lavado de cara de su interfaz, con un parecido más que sospechoso a Twitter
Cambio en la forma de gestionar las actualizaciones de nuestros contactos. Ahora se puede decidir quién sale en la sección Noticias (página inicial que muestra la actividad de nuestros amigos), lo que potenciará el agregar a contactos con más alegría y que se establezcan lazos aún más débiles

Manual sobre Facebook: redes sociales para usuario y para empresa

3. Creando nuestra «Identidad Digital»

Exploradores Electrónicos: Las comunidades son, por definición, generadoras, verdaderas fábricas de identidades. Sin una comunidad real de base no surge una identidad y mucho menos se expande, es replicada en otras redes. Hace falta un tiempo de maduración para generar una identidad.

Si somos una empresa o entidad pública debemos tener en cuenta varias cosas:
Hoy en día, es casi imprescindible tener una presencia en la Red, donde miles de ciudadanos transitan ya.
Esto no implica que descuidemos nuestros otros campos de actuación puesto que, por desgracia, aún hay muchas personas que conforman lo que se denomina la «brecha digital».
Se acabó el paradigma que ha reinado hasta ahora en la Red de crear portales o webs e intentar arrastrar a los usuarios a éstos. En la actualidad, es la empresa la que se tiene que mover donde están los usuarios. No malgastes recursos montando una plataforma de vídeos, aprovéchate de que YouTube está lleno de gente y úsalo.
Pero esto tiene un inconveniente: te instalas en «la nube» (cloud computing) y juegas con las reglas de otras plataformas. Así que habrá que pensar en tener los contenidos en muchos sitios a la vez (por si alguno decide eliminar nuestro material o termina cerrando) y montar un sistema paralelo de backups.
Define las redes que mejor se adecuan a tu actividad, pero antes de lanzarte a actuar en ellas, traza un plan de acción, con su correspondiente protocolo. Escucha antes de empezar a hablar y recuerda: los experimentos, con gaseosa. Porque un patinazo en la Red será más llamativo y persistente en el tiempo que cualquier otra metedura de pata. Por ejemplo, no se puede entrar en Tuenti si no se sabe hablar el lenguaje de los que allí están ;-). Además habrá que tener en cuenta la segmentación por edad de muchas redes. Por ejemplo:
Tuenti: aquí el propio nombre de la red nos indica la edad que más o menos tendrán sus usuarios: unos 20. Yo me atrevería a decir que pasados los 25, el uso empieza a bajar y se mueven a sitios “más serios”. La migración lógica nos dice que suele ser a Facebook. Analizando los accesos a Internet de la Universidad de Deusto, podemos constatar que esta red es la más exitosa entre nuestros alumnos, muy por encima de Facebook. Es por tanto la Universidad la época de cambio, en la que conviven ambos perfiles y tras finalizar esta etapa, Tuenti deja paso a Facebook, asomando ya LinkedIn (por aquello de empezar a buscar trabajo).
Facebook: como ya indicábamos anteriormente, los usuarios de esta red empiezan con los twenty muy avanzados. Su tiempo de vida es más largo que el de Tuenti, alargándose hasta más allá de los 40.
LinkedIn: sin duda, es la red más seria de todas. Tiene una premisa que limita la edad de sus usuarios: éstos, normalmente, tienen un trabajo o están a la búsqueda de uno. El networking laboral suele nacer tras unos años de desempeño.
Twitter: aunque pudiera parecer un servicio colonizado por la gente más joven, recientes estudios indican lo contrario. Según una encuesta realizada por la Universidad de Pace, a pesar de que el 99% de los estadounidenses de 18 a 24 años tiene un perfil (o más) en una red social, apenas un 22% utiliza Twitter. Sorprende además que el 54% lo usa para seguir a celebridades (supongo que será el tirón de Ashton Kutcher, Demi Moore y demás familia). Desde comScore también nos dicen que las personas que más usan Twitter son las de 45 a 54 años.
Cuando una empresa salta a las redes, no lo puede hacer como un ente impersonal que sólo expulsa marketing y más marketing por su nuevo altavoz. Tienes que lograr que tu empresa «se humanice». Si va a tratar con personas, que esas personas sepan que están hablando con un interlocutor de carne y hueso.
Si no nos gustan las redes sociales que hay, siempre nos podremos crear una a nuestra medida, pero sólo y exclusivamente, si vamos a montar algo que no existe (recuerda lo que hemos dicho antes de reinventar la rueda y de que debemos ir donde los usuarios están). Para ello contamos con soluciones muy avanzadas: grou.ps, ning, buddypress, elgg, …
No sólo debemos quedarnos con la potencialidad de cara a la vitrina, sino también usar las redes sociales virtuales en nuestros procesos internos y para mejorar el desempeño y cohesión de nuestros empleados.
La identidad digital es pública y distribuida. Hay que analizar la baba de caracol que existe de nosotros en Internet, porque como dijo Richard Clarke «si se une toda la información no clasificada, muchas veces emergerá algo que debería estar clasificado».
Hay que estar dispuesto a compartir y dar. Todo lo que des te vendrá después de vuelta. Hay mucha gente que entra en la red y “como no pasa nada” se van. No pasa nada porque no hicieron nada, claro.

Sitios interesantes en los que estar:
YouTube: crear un canal corporativo para subir todo nuestro material audiovisual.
Flickr: crear una cuenta pro, para subir aquí todo el material gráfico del que contemos. También será positivo crear grupos en los que participen otros usuarios con fotografías sobre nosotros.
Plataforma de blogs: tener un blog central que agrupe la actividad central de nuestra institución y luego otros blogs más especializados en ramas que cultive tu empresa. El software ideal para esto es WordPress (se pueden instalar instancias aisladas para cada blog o bien una plataforma de creación de blogs centralizada con WordPress MU). Sería conveniente asímismo contar con un portal que ejerza de pegamento de todos ellos: un agregador central con Feevy o con Infante.
Twitter: tener una cuenta institucional aquí para contar la actividad de tu empresa, las novedades, avisos urgentes, … A esto se le puede sumar información más mecánica (sin necesidad de que nadie la alimente) gracias a sitios como TwitterFeed , donde podremos enganchar el RSS de todo lo que hagamos y así saldrá automáticamente publicado en nuestro canal de Twitter. De todas formas, no podemos dejar de la mano de las máquinas todo. Alguien tendrá que contestar a las preguntas que nos lancen por este canal. La mejor forma de estar al tanto será usar Twitter Search, donde podemos hacer búsquedas de términos (por ejemplo, el nombre de nuestra marca). Éstas búsquedas generan un feed, así que nos bastará con suscribirnos a ese RSS para enterarnos cada vez que alguien nos mencione.
Crear una cuenta institucional en Facebook. A través de esa cuenta crear grupos en temas que nos parezcan oportunos, sobre todo si vamos a llevar a cabo eventos: será una herramienta idónea para notificarlos.
Etiquetar con del.icio.us nuestras páginas más importantes usando las etiquetas más representativas de nuestro campo. Nunca sabemos cómo pueden llegar los usuarios hasta nosotros…
Instar a nuestros trabajadores a que estén en redes sociales profesionales como LinkedIn, para luego crear allí grupos de interés de nuestra actividad. Será un lugar ideal para encontrar a nuestros futuros trabajadores o para establecer alianzas de colaboración.
Hacer uso de plataformas concentradoras de nuestras actividades, como es el caso de FriendFeed.
Participar en plataformas de difusión (pero conociendo bien sus reglas, para no caer en la autopromoción):
menéame, bitácoras.com, … Siguiendo la conversación no sólo en la fuente que se genera, sino también aquí.

ué es Twitter?
Es el servicio gratuito de microblogging más popular y extendido en la Red, donde se publican tweets (mensajes) de no más de 140 caracteres. La red social se compone de followers (los que nos siguen) y following (a los que nosotros seguimos), que no tienen por qué coincidir. Podemos publicar cosas en abierto o tener nuestro canal privado, que sólamente lo leerán los usuarios a los que demos permiso. Nomenclatura: @nombredeusuario para dirigirnos a alguien en concreto; RT: @usuario texto para hacer de repetidor de un tweet que alguien ha escrito; #hashtag para etiquetar nuestro mensaje y que se encuentre más fácilmente (así se forman los denominados trending topics o temás más «calientes» en cada momento); d @usuario para mandarle un mensaje directo que sólo leerá él.

Sólo se puede publicar texto, pero existen servicios para agregar:
Imágenes: Twitpic
Vídeos: TwitVid
Archivos de toda clase como fotos, vídeos, documentos (word, power point, excel), archivos zip, plugins…: FileSocial
Canciones: se puede sincronizar con otros servicios como blip.fm de forma que cada vez que publiquemos una canción ahí, aparezca también en twitter
Posts de nuestros blogs (o de cualquier cosa que tenga RSS): gracias a Twitterfeed podremos configurar cualquier canal RSS para que, cada vez que se publique algo nuevo, aparezca en nuestra cuenta de Twitter. Podremos además configurar un prefijo o sufijo que acompañe al enlace a ese contenido
Trozos de código: con Snipt podremos compartir código en diferentes lenguajes de programación (ajustando automáticamente el color según el lenguaje).

Los usos que se le dan a Twitter son muy variados y cada vez más alejados del inicial «¿Qué estás haciendo?». Ejemplos:
Durante los congresos, se ha convertido en un foro de discusión en tiempo real. Mientras que los ponentes están disertando a la masa, esa masa genera su conversación en paralelo, teniendo un papel más activo y logrando que personas que no están en ese evento, también participen.
Otro ejemplo lo encontramos en las pasadas elecciones estadounidenses, donde los candidatos han ido narrando todos sus movimientos a través de Twitter. La Red es ya un canal de comunicación más que ha logrado una alta movilización por parte de los ciberactivistas. En este caso se demostró que los demócratas llevaron a cabo una mejor campaña en Internet. Sólo era necesario comparar los seguidores del canal de Barack Obama (por encima de los 112.000) y sus más de 250 actualizaciones, frente a los cerca de 5.000 followers de John McCain con sólo 25 twitteos. Casos como el de las pasadas elecciones iraníes también lo corroboran.
Compartir información y conocimiento como en una lista de correo, un foro o como si fuera nuestro del.icio.us donde publicamos enlaces de interés.
También ofrece muchas posibilidades como canal de emisión corporativa para las empresas. Dell, compañía que desarrolla y vende ordenadores, ha creado múltiples cuentas en Twitter. Una de ellas la usa para lanzar ofertas especiales a sus seguidores.
Medios de comunicación como El País, CNN o Times lo usan para distribuir sus titulares y mantener informados a sus usuarios de noticias de última hora.
Socialización y networking.
Coordinar equipos de trabajo y proyectos (aunque para esto es más recomendable yammer.com, un twitter para empresas sin límite de caracteres y que agrupa por el dominio de nuestra dirección de correo).
Cubrir un evento o noticia. Twitter se suele sobreactivar ante sucesos importantes. Por ejemplo, el día de la muerte de Michael Jackson, se colapsó: 9 de los 10 Trending Topics eran referentes al Rey del Pop.
Incluso se pueden materializar ideas más peregrinas, como la que nos ofrece el proyecto Botanicalls: un nuevo canal de comunicación entre plantas y humanos. Se trata de un sistema que se conecta al vegetal y hace que éste mande su estado en tiempo real a la plataforma. Puede ser interesante ver a nuestro geranio lanzando mensajes de auxilio al ciberespacio si se queda sin agua.
Y existen casos más extremos derivados de la urgencia, como el ocurrido en marzo de 2008. Mientras un tornado azotaba Oklahoma, sus habitantes fueron narrando la localización exacta del mismo en cada momento. O el de los bomberos de Los Ángeles, que aprovechan la utilidad para informar en tiempo real de las alertas ocurridas en la ciudad.
También hay quien ha sido capaz de conseguir controlar remotamente su ordenador mediante Twitter.
Y por supuesto, también sirve para estar de cháchara.

Para seguir lo que se dice sobre un tema en concreto, tenemos el buscador. Si introducimos un término, nos genera un RSS asociado que podremos seguir mediante nuestro lector de feeds favorito. Además, cuenta con una sección avanzada, que permite afinar aún más los resultados usando operadores booleanos (OR, AND,…) o palabras clave, como por ejemplo: from:usuario, para ver sólo las actualizaciones de ese usuario; filter:links, ver solamente enlaces que se comparten. Si hacemos la búsqueda desde el cuadro que se encuentra en la barra lateral derecha de nuestro perfil, debajo de donde se encuentran los mensajes directos o DMs, podremos grabar está búsqueda para el futuro con un simple click en “Save this search”. Debajo del cuadro de búsqueda aparecerá como palabra clave.

Si estamos siguiendo un congreso en el que se ha decidido una etiqueta común para todos los tweets, podemos usar Twubs , una especie de salón donde aparecen todos los mensajes de esa etiqueta y desde el que podemos escribir automatizando la inclusión de la misma.

Desde noviembre de 2009 Twitter ya está disponible en castellano. Además ha incorporado una nueva funcionalidad: se pueden crear listas de usuarios para seguir de una forma más sencilla y filtrada las actualizaciones de esas personas. Esas listas pueden ser públicas o privadas.

Existen muchas otras plataformas de terceros, que gracias a la API de twitter, le agregan funcionalidad. Según Biz Stone (co-fundador), más del 50% del tráfico les llega a través de esa API. En Twituneando hay una buena recopilación

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: